Polarización

Jara y Kast cerraron sus campañas en Chile con duros cruces a días de las elecciones

La oficialista Jeannette Jara y el conservador José Kast encabezaron multitudinarios actos en Santiago. Más de 15 millones de personas podrán votar en Chile

Por UNO

En un clima de polarización, la socialista Jeannette Jara, representante del oficialismo, y el conservador José Antonio Kast, los principales aspirantes a la presidencia de Chile, cerraron sus campañas en Santiago con acusaciones cruzadas y promesas de cambio. La primera vuelta de las elecciones presidenciales será este domingo.

Jara, quien encabeza una coalición de nueve partidos y representa la continuidad del gobierno de Gabriel Boric, del cual fue ministra, reunió a miles de simpatizantes en la plaza de Maipú, al oeste de la capital.

“Además de abordar los temas de seguridad, en mi gobierno vamos a hacer que cada familia chilena llegue tranquila a fin de mes”, prometió la candidata ante una multitud y agregó que “esta es una elección entre dos modelos de país: uno que mira hacia el futuro y otro que pone en el centro el odio, el miedo y la desesperanza”, en alusión directa a Kast.

Por su parte, el abogado ultraconservador José Antonio Kast realizó su acto de cierre en el Movistar Arena, donde reunió a unas 10.000 personas. Allí insistió en su propuesta de crear un “gobierno de emergencia” para combatir la delincuencia.

“Queremos un país donde el delincuente tenga miedo y el ciudadano camine libre. Sin orden no hay libertad, y sin libertad no hay futuro”, sostuvo Kast, quien acusó a Jara de ser “la continuadora de un gobierno fracasado”.

También concluyeron sus campañas la derechista Evelyn Matthei y el libertario Johannes Kaiser, quienes, según las encuestas, tienen menores posibilidades de acceder a la presidencia.

José Antonio Kast y Jannete Jara
Kast y Jara, los rostros de la polarización en Chile.

Kast y Jara, los rostros de la polarización en Chile.

También hay renovación legislativa en Chile

Unas 15,7 millones de personas están habilitadas para votar en las elecciones presidenciales de este domingo, según informó el Servicio Electoral de Chile (Servel).

Del total, 885.940 electores son extranjeros, y el voto será obligatorio en todo el territorio.

La vocera del gobierno, Camila Vallejo, recordó que más allá de la obligatoriedad, “es un deber de la ciudadanía defender y construir la democracia día a día”.

“Estar informados es clave: una ciudadanía informada contribuye a una democracia más fuerte y a una mejor vida para nuestros compatriotas”, añadió.

El 16 de noviembre se renovarán además toda la Cámara de Diputados, 23 bancas del Senado y el presidente de Chile.

Si ningún candidato logra más del 50% de los votos, se convocará a una segunda vuelta el 14 de diciembre, como ha ocurrido en todos los comicios desde 1999.

La seguridad en Chile fue el centro del último debate

El último debate presidencial, realizado el martes, se centró en los temas de seguridad, migración y persecución del dinero ilegal, ejes que dominaron la campaña.

Participaron ocho aspirantes: Jeannette Jara (oficialismo/izquierda), José Antonio Kast (conservador), Evelyn Matthei (liberal), Johannes Kaiser (libertario), Marco Enríquez-Ominami (progresista), Franco Parisi (economista independiente), Eduardo Artés (izquierda) y Harold Mayne-Nicholls (conservador).