Ante el inminente éxodo de mendocinos a Chile durante enero, lo que se verá alentado esta temporada por la visita del papa Francisco del 15 al 18 de ese mes, las autoridades del vecino país avanzan, junto con Argentina, en la concreción de medidas que eviten colapsos en el paso internacional.
La alternativa de que el tránsito sea de por tandas y que se restrinja el horario de circulación para camiones ya tiene el visto bueno.
Además, buscan hacer más ágil la realización de trámites en la ida desde Mendoza utilizando avances tecnológicos en los controles aduaneros chilenos, que también tendrán casillas de atención extra.
Reginaldo Flores, jefe de la Unidad de Pasos Fronterizos de Chile, explicó: "Desde agosto que trabajamos junto con autoridades de Argentina. Pero siempre van saliendo nuevas ideas. El punto es cómo darles forma para que se concreten. Estamos desarrollando iniciativas tecnológicas que serán de un impacto profundo en el tránsito de las personas".
Para agilizar la realización de trámites aduaneros, se repetirá la fórmula del sistema simplificado migratorio que les resultó exitosa desde su aplicación hace dos años. Los pasajeros deberán pasar sólo por una ventanilla y no por dos, como ocurre hoy.
"Ahora pasan por la ventanilla de la AFIP y la de la Aduana chilena. Para enero, la AFIP va a salir de la línea, de manera que los trámites de PDI, aduana y Aduana central se concentrarán en la inspección física, es decir que habrá un solo trámite documental y otro físico. En Horcones pasará lo mismo: estarán los de Migraciones y de AFIP, los chilenos no. Esto lograría un sistema unificado, donde el país que es sede será el que controla y le transmite la información al país vecino", detallaron.
A esto se le sumará como acción expeditiva el reforzamiento de la infraestructura de atención, sumando 4 ventanillas más a las 16 que operan desde el año pasado. Desde el 12 de enero serán 20, en total, además de que se duplicará la atención de colectivos y se reforzará el horario nocturno.
Entre otras medidas que se habían sugerido desde Mendoza y que estaban entre las más firmes para ser implementadas, autoridades chilenas dieron el visto bueno sobre la de restringir el paso del transporte de carga. "Más que restringir, lo vamos a ordenar", aclararon.
Para ello, además de definir horarios para que crucen los camiones, avalan que la circulación de vehículos particulares sea en tandas de 300 vehículos. "La idea es hacer postas, que lleguen más ordenados para sacar mucho más rápido a los vehículos", dijo Flores.
Con respecto a la posibilidad de hacer aduana en Uspallata, el funcionario no fue optimista. "Hay una logística importante en cómo organizamos lo que está detrás. Cómo llevamos las redes de Migraciones a ese lugar, cómo resolvemos los puntos de atención que determina qué cantidad de funcionarios hay que llevar", aclararon sobre otra de las ideas que discutirán con la parte argentina en unos días, representada por autoridades del Ministerio del Interior, del Ministerio de Seguridad provincial, de Gendarmería, Aduana y Migraciones, entre otras áreas afines.
A pesar de que no pueden aún definir cifras estimadas de cantidad de personas que cruzarán la cordillera para los días en los que está programada la visita del Pontífice, sí toman como referencia los números de la misma época de 2017 como piso ya que estas cifras serían mucho mayores.
En un período de 5 días, 15.000 vehículos transitaron desde Argentina a Chile. El pico fue de 3.500 en un día, y fue el índice más alto de la historia. "La contingencia durará unos 7 días. Nos estamos preparando para esa cifra", adelantaron sobre lo que ocurrirá desde el 14.
El cónsul de Chile en Mendoza, Eduardo Schott, recordó que el mejor horario para estar en los complejos fronterizos realizando los trámites pertinentes, tanto para salir como para entrar a Chile, es de 12 a 18 horas, los martes y miércoles. También, recordó que es fundamental contar con la documentación vigente y que se sugiere que lleven copias para casos de extravío.
Seguro internacional
En un caso reciente de control policial chileno sobre la documentación de un vehículo argentino quedó en evidencia que no siempre las pólizas de seguros incluyen a Chile en su cobertura.
Muchas sólo señalan que sirve para el territorio nacional o para países del Mercosur, dejando afuera al trasandino que exige desde 2006 que todo vehículo extranjero posea el seguro de responsabilidad civil internacional.
Por lo tanto, se sugiere revisar las pólizas del vehículo o consultar en las agencias que se las expide acerca de la cobertura que tienen pactada. En caso de que no esté especificado que incluye a Chile, deben pedir una expansión, que puede hacerse por una determinada cantidad de días. También, pueden obtener este seguro en un módulo que se encuentra en el complejo internacional Los Libertadores, que lo otorga de forma inmediata.