Proteccionistas y rescatistas aseguran no dar abasto por la gran cantidad de perros y gatos que levantan de la calle.

Alertan sobre el incremento de animales abandonados en Mendoza

Por UNO

"Yo tengo cámaras en mi veterinaria y me ha pasado haber filmado a un señor que venía acompañado por otro auto, que se bajó del suyo y tiró dos gatitos por abajo de la reja. Creo que de ahí se iban directo de vacaciones", graficó Jennifer Ibarra, titular de la fundación Cullunche, para explicar la gravedad de la situación de abandono de mascotas que se vive en Mendoza.

Dos conocidas rescatistas de animales, Fernanda Lucero y Marcela Costa, agregaron al testimonio de Ibarra que el tema no es nuevo, pero que está empeorando y que si no se toman cartas en el asunto rápido, la provincia puede enfrentar una emergencia.

"Yo trabajo levantando animales en situación de emergencia, los llevo a Arrayanes y ellos me dan una mano tremenda. He llevado más de 800 animales y les hacen el tratamiento que corresponda si están enfermos, después los llevamos a un tránsito que es una casa provisoria y luego los damos en adopción responsable", explicó Costa.

Sin embargo, uno de los problemas es, justamente, conseguir personas o familias que se hagan cargo de esa adopción responsable, porque de nada sirve entregarlos si al poco tiempo vuelven a dejarlos en la calle.

"Hace dos semanas en parque Benegas dejaron una caja con 8 cachorros al rayo del sol, con una caja de leche maternizada de perro. Eso lo hizo un dueño", agregó Lucero.

Otro caso repetitivo y reconocido por las proteccionistas es el de las personas que se mudan y dejan los animales en las casas vacías, por lo que los vecinos muchas veces son quienes se hacen cargo de mantenerlos con agua y comida.

Por estos motivos, ven como fundamental que se modifiquen las leyes actuales, y se agraven las penas y sanciones para aquellos que abandonan o maltratan animales.

"Es una ley que debe ser aggiornada con penalidades más fuertes y por eso, con la gente de la Comisión de Derecho Animal del Colegio de Abogados vamos a ver si podemos meter un bocadillo en la modificación del Código Penal. Creemos que es fundamental", dijo Ibarra.

Un problema cultural

"En la calle vemos de todo. Vemos perros de raza, con dueño hasta hacía poco porque eso es evidente, que se enfermaron y los tiraron a la calle. Hay que ser responsables, no se puede adoptar mascotas como si fueran un cuadro, que cuando se enferman los tiran o dejan morir. Es un problema sociocultural y hay mucho que aprender", indicó Costa.

Lucero coincidió con su colega y agregó que hay falta de información y educación en el tema, ya que muchas personas "creen que castrar a los animales está mal, que necesitan reproducirse cuantas veces quieran".

Lo mismo ocurre con quienes dan en adopción a las mascotas, sin importarle quién es el que se hará cargo. En ese sentido, Costa cargó contra quienes ofrecen animales en las calles y los dan al primero que lo pide. "Los llevan para dárselos a sus hijos, pero se cansan y los tiran de nuevo. Estamos haciendo las cosas mal", apuntó.

Lucero y Costa también coincidieron en que si la cantidad de perros en la calle parece que no crece, muchas veces es justamente por el trabajo de hormiga que hacen los rescatistas independientes y las distintas agrupaciones protectoras.

"Hay un problema de raíz y ya colapsó el tema. El cambio sociocultural tiene que venir acompañado de una modificación en las penas o sanciones a quienes abandonan o maltratan a los animales", cerraron las mujeres.

-Más tiempo en barrios. Los referentes coincidieron en la necesidad de que los camiones de las distintas municipalidades deben estar más tiempo en cada barrio para castrar más animales y no irse hasta terminar.

-Concientizar. Uno de los principales inconvenientes es que muchas personas no creen necesaria la castración e, incluso, consideran que lo ideal es que sus mascotas no sean castradas, sino que deben reproducirse.

"Hay muchos que no tienen conciencia y abandonan a los animales. Se ponen locos en esta época por desligarse de las mascotas" (Jennifer Ibarra, titular de la fundación Cullunche).

"Hay que educar a las personas en lo que es la tenencia responsable, pero también en lo que es dar responsablemente un animal" (Fernanda Lucero, rescatista y proteccionista)

"Estamos haciendo las cosas mal. El trabajo de uno a veces parece que no sirviera. Tengo 13 cachorros abandonados en este momento" (Marcela Costa, rescatista y proteccionista).

Temas relacionados: