TE PUEDE INTERESAR: La mendocina que viaja por el mundo estudiando fósiles de dinosaurios
Apaldetti ganó en la categoría Trayectoria y contó a Radio Nihuil qué significa esa distinción en su vida y en su carrera.
Qué implica este premio en su vida y en su profesión
Según destacan en el portal web de "Científicas que cuentan", Apaldetti recibió este galardón por su labor en comunicación, no solo en difusión sino también en producción de contenidos con perspectiva de género, transmitidos con gran originalidad. Según asegura la publicación, Cecilia trabaja por visibilizar el rol de las mujeres paleontólogas en el contexto de una profesión que es marcadamente masculina.
La científica participa, además, en un programa en la TV Pública que se transmite todos los sábados, llamado "La Liga de la Ciencia" y a su cargo tiene la columna de Paleontología.
En este sentido, Apaldetti subrayó que, como divulgadora paleontológica, siente una gran responsabilidad y un compromiso social enorme. Esto porque con su programa puede llegar a los niños y niñas, que a través de la Paleontología realizan su primer acercamiento a las ciencias. "Mi compromiso es porque sé que llego a esas mentes tan creativas, y otorgar herramientas para desarrollar el sentido común a esa edad sería importante para después tener sociedades maduras", opinó.
Ingentia Prima, un enorme hallazgo con perspectiva de género.
La doctora en Ciencias de la Tierra ha trabajado la perspectiva de género y la aplica en su labor. Una de las demostraciones al respecto tiene que ver con que llamaron con nombre femenino a la especie de dinosaurio gigante hallada y consiguieron así darle perspectiva de género a un tema que hasta ese momento, no la tenía.
Además, ha contribuido a promocionar a la provincia de San Juan al apoyar sus políticas en Turismo Científico. Cecilia Apaldetti representa a la Paleontología, uno de los de los recursos patrimoniales importantes que San Juan posee.
Cecilia Apaldetti 2 ok.jpg
Cecilia Apaldetti trabajando en uno de los hallazgos paleontológicos
Foto: Internet
El hecho de denominar el femenino a Ingentia Prima fue aleatorio. Al ser consultada acerca del motivo por el cual decidieron que Ingentia era hembra, la científica respondió "¿Y por qué no?".
En realidad, explicó que no existe manera de saberlo. En Paleontología, las especies que no tienen otros representantes actuales similares, son muy difíciles de estudiar, pero se puede asumir, por algunos indicios, como el tamaño de las caderas, o la concentración de calcio en los huesos que puede tratarse de ejemplares femeninos preparados para poner huevos.
"Hay estudios aproximados, cuando tenés más de un espécimen del mismo ejemplar para compararlos y poder definir si uno es macho o hembra. es complicado saberlo, pero siempre se bautizan en masculino. En este caso, arbitrariamente decidimos que fuera una hembra y ahí bautizamos como Ingentia Prima a la primer gigante, como el origen del gigantismo. Esto tuvo mucha repercusión mundial, a partir de ahí comencé a realizar divulgación, casi que la divulgación me encontró a mi y no yo la elegí a ella"
Aerosteón, el dinosaurio más representativo de Mendoza
Apaldetti comentó que, si hubiera que buscar una especie de dinosaurio típico de Mendoza, este sería el "Aerosteón", su traducción es "huesos de aire". Este dinosaurio se encontraba en la zona sur de la provincia y tenía características muy especiales.
Se trató de un carnívoro denominado así porque es todo ahuecado por dentro, los huesos están totalmente "neumatizados", Apaldetti comparó esta característica con la de los huesos de los pollos, que por dentro son "aireados". El que se encontró en Mendoza tiene una neumaticidad extrema, los huesos son casi laminares.- Es un hallazgo muy relevante en Mendoza, pero no el único. La provincia cuenta con otras huellas del pasado, sobre todo ligadas a la producción de petróleo.
Investigadores. Cecilia Apaldetti y Diego Avelín (descubridor de Ingentia prima) desentierran un dinosaurio de los niveles triásicos, en Balde de Leyes.
Experta en dinosaurios. Esto es lo que caracteriza a la investigadora mendocina Cecilia Apaldetti
La científica explicó que el petróleo se formó en la era de los dinosaurios, con restos fósiles, pero no de dinosaurios, no de animales que vivían en el continente, sino microfauna o microrganismos que flotan en el agua y que durante años va precipitando en el fondo del mar y con miles de años esa materia orgánica que quedó en el fondo del mar, se transforma en petróleo. paleo aún incluye el origen del petróleo