Informe del IERAL

Tras un mal año, los economistas del IERAL proyectaron un 2025 con recuperación de salarios y mercados

La economía de Mendoza registró una nueva caída durante 2024, pero el escenario para este año asoma más prometedor. No obstante, se mantiene la incertidumbre

Los economistas Gustavo Reyes y Jorge Day, del IERAL de la Fundación Mediterránea, analizaron el 2024 de Mendoza y presentaron sus perspectivas para este año. Según expresaron en el informe, “se espera que en 2025 la economía comience a recuperar parte de la actividad económica perdida durante los años recientes”.

El año que pasó, primero de Javier Milei como presidente y de Alfredo Cornejo en su segunda gestión, fue uno más de caída de la actividad económica en Mendoza. “La gran mayoría de los motores de corto plazo resultaron contractivos”, explicaron dentro de un contexto de fuerte recesión en la primera parte del 2024 y de una inflación anual cercana al 300% hacia mitad de año.

Luego, en el segundo semestre, la economía provincial comenzó a recuperarse y la inflación anual se redujo considerablemente, analizaron los economistas. Ese rumbo, entienden, es el que traccionaría a favor de la recuperación durante 2025.

ieral economia mendoza (1).jpg
Economistas del IERAL presentaron ante autoridades provinciales sus perspectivas para este año.

Economistas del IERAL presentaron ante autoridades provinciales sus perspectivas para este año.

¿El gran miedo? La incertidumbre global. “El pronóstico de crecimiento mundial está inmerso en una gran incertidumbre debido a la concreción o no de la política comercial anunciada por Trump y sus posibles consecuencias muy negativas sobre el comercio internacional”, señalaron desde el IERAL.

El 2024, un año de caída para la economía provincial

“La economía provincial durante 2024 registró una contracción del 1,6%, aunque fue levemente menor a la de Argentina, que fue del 1,8%”, analizaron los economistas Reyes y Day durante la presentación del informe ante empresarios y autoridades de Mendoza.

Según indicaron en sus conclusiones, para que la caída no fuese aún mayor colaboró en gran medida el comienzo de la recuperación que se vio en Mendoza en el segundo semestre del año.

“Si bien el contexto externo permitió un aumento de las exportaciones mendocinas y el sector financiero en promedio resultó expansivo, el resto de los motores (economía nacional, mercado laboral y sector público) fueron contractivos, determinando que la economía de la provincia registrara una nueva caída en 2024”, explicaron.

Respecto del empleo, desde el IERAL consideraron que la masa salarial privada del sector formal se recuperó en Mendoza a partir del tercer trimestre del 2024; pero esto no resultó suficiente: “En el promedio del año terminó siendo contractiva y afectó negativamente a la evolución de la economía provincial”.

Un punto positivo fue la dinámica relativa de los depósitos y préstamos en Mendoza, que determinaron que el motor financiero también terminara afectando positivamente la actividad económica.

Con respecto de las cuentas públicas provinciales, los ingresos crecieron por debajo de la inflación, pero por encima de los gastos, dijeron desde el IERAL. Esto provocó que las cuentas fiscales de Mendoza mejoraran. “La contracara de dicha dinámica fue que la política fiscal no pudo amortiguar la contracción que tuvo la economía en 2024”.

Salarios 2025 y el as bajo la manga: los fondos del ex Portezuelo

Según analizaron los economistas de la Fundación Mediterránea, el año a nivel mundial estará atravesado por una gran incertidumbre. “El escenario base es que el mundo crezca a un ritmo bastante similar a 2024”; no obstante, dicen, ese pronóstico es dudosos porque se desconoce el alcance de las políticas anunciadas por el presidente de los Estados Unidos, las cuales podrían afectar el comercio internacional de manera “muy negativa”.

Si ese contexto externo no se deteriora demasiado, el IREAL prevé que la “economía nacional podría alcanzar una expansión promedio en el rango entre el 4% y 6% anual”.

Durante 2025, “Argentina contará con varios motores de corto plazo expansivos que hacen prever una recuperación del nivel de su actividad económica”. En tanto que se espera que la inflación oscile entre el 20% y el 30% interanual.

cornejo portezuelo obras públicas.jpg
Con los fondos del ex proyecto Portezuelo, se espera un repunte de la obra pública que ayude a la recuperación de la economía en Mendoza.

Con los fondos del ex proyecto Portezuelo, se espera un repunte de la obra pública que ayude a la recuperación de la economía en Mendoza.

Si ese escenario de base se da – es decir, sin la concreción de los miedos en materia internacional- la expansión de la economía a nivel nacional, repercutiría favorablemente para la recuperación de la actividad en Mendoza.

Entonces, dicen desde el IERAL:

  • El Mercado Laboral durante el 2025 probablemente continuará recuperando la pérdida sufrida en empleos y salarios.
  • El Mercado Financiero continuaría con el dinamismo mostrado en la segunda parte del año anterior.
  • El motor del Sector Público resultaría expansivo con un repunte de la obra pública por tres razones: es año electoral, hay fondos acumulados por los superávits fiscales pasados y el Gobierno cuenta con los recursos del ex-proyecto de Portezuelo.

De esta forma, explican los economistas, “con posiblemente la mayoría de los motores expansivos, se espera que 2025 sea un año donde la economía comience a recuperar parte de la actividad económica perdida durante los años recientes”.

Temas relacionados: