"Los objetivos los definieron los países y los datos indican que no estamos cerca de alcanzarlos. La agenda empezó en 2015 con un apoyo privado muy fuerte, y hoy creemos que las empresas tienen responsabilidad porque ya se despejaron las dudas sobre si esto era bueno para ellas" aseguró el director ejecutivo de Pacto Global, Flavio Fuertes.
image
Flavio Fuertes, de Pacto Global, planteó los 5 ejes de acción para el desarrollo sostenible según la ONU
"Aceleremos el cambio", la campaña de la ONU por el desarrollo sostenible
Entonces ¿porqué se frenaron los avances? ¿Cuáles son los "palos en la rueda" de la sostenibilidad?. ¿Cuánto juega el Estado?
La "alta exposición inicial", sumado a la situación actual de la economía "hizo que se diera una retracción, además de la falta de apoyo y consensos políticos en esta agenda".
Para Fuertes, "desde el momento que el Gobierno opta por el camino del mercado como solucionador de problemas, y no darle prioridad política, las empresas tienen una gran oportunidad".
En ese marco Pacto Global lanzó la campaña "Aceleremos el Cambio", que refuerza los porqué trabajar para frenar el cambio climático, reducir la brecha salarial y la equidad de género, Fuertes enumeró algunos motivos "como la atracción de inversiones, la gestión del riesgo y porque los clientes están interesados en la huella de carbono y huella hídrica".
Es que el porcentaje preocupa: un 85% de las firmas comprometidas en un principio no llegaría a alcanzar los ODS en el año 2030.
Qué hacen las empresas
Los coorganizadores del evento, Grupo Avinea y Aconcagua Energía, evidencian que las señales de alineamiento con Pacto Global vienen de la vitivinicultura y la industria petrolera, además de las energéticas . A esos sectores prometen sumarse la minería.
De hecho, las cabezas visibles de la multinacional Siemens y también de Los Azules, el proyecto de cobre de San Juan, dijeron presente con sus testimonios y visiones.
"Queremos seguir en el negocio de la sostenibilidad", había declarado el CEO de Siemens, Eduardo Grosch, para quien "es beneficioso ese camino".
La multinacional alemana es la excepción a la regla: en 2025 habrá alcanzado los ODS 2030. Y de acuerdo al CEO, "diseñamos un software para extender la medición de huella de carbono a toda la cadena de valor, y en el caso de la extracción de litio para reducir el uso de agua en los salares".
Por su parte, Michael Meding, de Los Azules, lo ejemplificó con el uso de energía. "Tenemos energía renovable en nuestras oficinas y parte del yacimiento, donde trabajan más de mil personas a diario. además de su seguridad. El efecto "contagio" es clave también, de hecho acabamos de sumar 3 proveedores nuevos a Pacto Global".
El trabajo en Mendoza y la perspectiva de género
Por ahora, el último aporte del Gobierno por salir a hacerle frente al cambio climático, una de las preocupaciones de la ONU que reflejan los ODS 2030, fue la creación de un registro de empresas.
El ministerio de Ambiente y Energía lo habilitó para comprometer a alrededor de un centenar de industrias a medir su nivel de emisiones de gases efecto invernadero.
Sin embargo, como contrapunto, en otros ámbitos hay mucho por hacer. Por ejemplo, en la brecha de género dentro de la estructura de las empresas.
Una encuesta de Consultora Perspectiva en base a un grupo de bodegas de Mendoza lo deja en evidencia: la paridad se da sólo en 3 áreas, como Sustentabilidad, Medioambiente y Seguridad Industrial.
"Ante la pregunta de por qué existe disparidad de genero, el 48% de las respuestas en las empresas fueron que se debe a la "incompatibilidad entre la vida laboral y familiar"", dijo Débora Robledo, autora del estudio.
Pero también la encuesta deja otros datos llamativos sobre la menor presencia femenina en cargos gerenciales. Un 46% de los consultados opinó que las mujeres tienen "menos acceso a círculos de poder", y otro 43% mencionó "barreras culturales" dado que las mujeres "naturalmente no tienen habilidad para liderar".