Más ajuste

"Pymes afuera": duras críticas al cierre de la secretaría que decidió Javier Milei

Tanto Apyme como CAME, con representación en Mendoza, se pronunciaron contra la disolución de la secretaría de pymes. Piden declarar la emergencia del sector

La renuncia de Marcos Ayerra, secretario de Pymes de la Nación, anticipó el cierre del área. Otra decisión de Javier Milei que motivó críticas desde distintos sectores, sobre todo de Apyme (Asamblea de la Pequeña y Mediana Empresa) que expresó que así el gobierno blanqueó "su política antipymes".

Lo hizo a través de un comunicado con el título "El gobierno se sinceró: pymes afuera", refiriéndose en duros términos a la política oficial para el sector, que incluye el traspaso de algunas funciones al responsable de Coordinación Productiva del Ministerio de Economía, Pablo Lavigne.

Apyme expresó "rechazo y desconcierto" ante el cierre de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento, tras dimitir Ayerra.

Maipú Pymes 2.jpg
La situación del empleo y la sostenibilidad de la pequeña y mediana empresa frente al modelo económico de Milei, parte del planteo que hizo Apyme a sus 38 años de vida

La situación del empleo y la sostenibilidad de la pequeña y mediana empresa frente al modelo económico de Milei, parte del planteo que hizo Apyme a sus 38 años de vida

"La entidad no lamenta la partida del secretario ni el cierre, porque de hecho carecían de sentido en la actual gestión. No deja de sorprender que se siga naturalizando el grado de cinismo de un gobierno cuyo presidente, Javier Milei, mencionó una sola vez a las pymes a fin de promocionar una criptomoneda", señaló la entidad.

El comunicado, firmado por Julián Moreno y Juan José Sisca, presidente y secretario de Apyme respectivamente, cuenta con la adhesión de Rubén Palau, su referente en Mendoza.

Declaración de emergencia para pymes

En mayo, Apyme había denunciado el decreto 339/2025 firmado por el ministro Sturzenegger, por el cual el Poder Ejecutivo dejó sin efecto Ley de Promoción Pymes. Y también la que había creado el Programa de Apoyo al Empresariado Joven.

"Estas disposiciones son coherentes con una política anti pyme ya planteada desde el inicio de la gestión Milei conla Ley Bases, cuando se derogó la Ley de Góndolas, el Compre Pyme, las relaciones de producción y consumo y gran parte de la normativa que regía la vida productiva y económica nacional", agregó la cúpula de la cámara sectorial.

ruben palau apyme.jpg
Rubén Palau, titular de la Asamblea de pymes en Mendoza

Rubén Palau, titular de la Asamblea de pymes en Mendoza

Asimismo, los dirigentes de la entidad señalaron que "el único "plan" para lo que resta de la gestión es más ajuste, más destrucción del Estado, más especulación y precarización del trabajo y más entrega de recursos y subordinación a los fondos de inversión y los acreedores externos".

Frente a esto, Apyme anticipó que impulsará la declaración de Emergencia Mipymes para "salvar unidades productivas y empleos de una catástrofe anunciada, para lo cual hay un proyecto en la Cámara de Diputados que debe tratarse de modo urgente".

CAME expresó "preocupación" por las pymes

A su vez, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) manifestó su preocupación por el cierre a la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.

"Esta decisión deja a todas las pymes, motor cotidiano de la economía nacional, sin la interacción institucional necesaria", destacó la CAME.

Antes del desplazamiento de Ayerra, hasta ahora el responsable del área dentro de la administración Milei, la cámara trabajaba con la Secretaría en distintos cursos de capacitación gratuitos para promover la competitividad e innovación en las pymes.

Qué temas dejó pendientes el cierre de la secretaría

La iniciativa estaba coordinándose a través de la plataforma virtual Capacitar y con el programa "Creando Capacidades Locales”.

Antes, en diciembre del 2024, la ahora ex secretaría de pymes había puesto en marcha el programa "Punto Pyme y Emprendedor”, que consiste en establecer un vínculo con intendencias y cámaras empresarias.

El propósito del programa era "contribuir a solucionar los problemas de los pequeños y medianos empresarios de su territorio con las agencias del Gobierno nacional".

En tal sentido, CAME exhortó a que, más allá de la disolución del área específica, esos programas "continúen activos, ya que crean conocimiento, agilizan la resolución de consultas, trámites y reclamos. Además, le alivian la carga a empresarios y emprendedores, lo que promueve la atracción de inversiones y la generación de empleo registrado".

Temas relacionados: