Inflación

Proyectan que el aumento anual de los alimentos alcanzaría casi el 200% en Argentina

El estudio que elaboró el Centro para la Recuperación Argentina de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA proyecta los precios hasta marzo del 2024. Los hogares con pocos recursos son los más golpeados, porque son los que destinan mayor proporción de sus ingresos a comprar comida

Por UNO

El informe detalla que proyectando los actuales aumentos en el rubro Alimentos y bebidas, se podría alcanzar casi el 200% anual de aquí al próximo año (marzo 23'- marzo 24').

"Este problema aqueja ante todo a los hogares de menores recursos, que no cuentan con los medios para protegerse de las subas de los precios, dado que destinan la mayor parte de sus ingresos a subsistencia", indicaron.

►TE PUEDE INTERESAR: El Banco Mundial afirmó que Argentina es el segundo país con mayor inflación en alimentos

El ritmo de las remarcaciones y la inflación para los que menos tienen

Las subas interanuales de alimentos y bebidas continúan liderando la dinámica inflacionaria, dónde marzo y abril promediaron el 9,5% mensual, indica el documento; y alerta que el ritmo de la inflación en alimentos aumentó en 2 puntos porcentuales midiendo primer trimestre de 2022 versus 2023, con lo cual el ritmo de remarcación de precios aumenta y nada hace pensar que afloje.

"Vale aclarar que la inflación anual narra el comportamiento de los precios durante los últimos 12 meses. Sin embargo, el ritmo general de la inflación un año atrás dista de ser similar al actual (5% mensual promedio en el primer trimestre de 2022 vs. 7% para el mismo período de 2023)", explicó el Centro de Estudios para la Recuperación Argentina.

Los precios suben de a centavos en las góndolas y el ticket final escandaliza a los consumidores.

El organismo, dirigido por el politólogo Luis Tonelli, remarcó que frecuentemente se apela a cálculos tales como anualizar las tasas mensuales de variación, de modo de conocer cuál sería la inflación al cabo de un año si persisten los niveles actuales. Esto da una aproximación de la magnitud del problema, agregó el informe.

La inflación golpea más fuerte a los que menos tienen y prueba de eso son los números de la canasta básica alimentaria (línea de indigencia), que aumentó un 120,1% anual y la canasta básica total (línea de pobreza) que creció un 113,2%, ambas por encima de la inflación.

►TE PUEDE INTERESAR: Analistas económicos estimaron una inflación en Argentina del 126,5% para 2023

Subas en frutas y verduras

De los productos expresados como parte de la canasta básica alimentaria, se presentaron aumentos fuertes interanuales a marzo, tales como el azúcar (198,2%), el aceite (186%), los fideos (152,9%), los huevos (152,8%), la cerveza (146,9%) y el vino (133,2%).

Hubo aumentos en línea con la inflación general en lácteos, gaseosas, galletitas, fiambres y embutidos y carnes blancas.

La manteca, el queso, y la yerba mate crecieron por debajo de la inflación, y las carnes rojas en particular muy por debajo -en torno a un 87% anual- contra un nivel general superior al 100%.

Justamente la carne será uno de los alimentos claves que este año crecerá y empujará para arriba el promedio de la inflación alimentaria, dado que está recuperando el precio retrasado del segundo semestre del 2022. Los cortes de carne, en promedio, crecieron 15 puntos debajo de la inflación general, a diferencia del ritmo acelerado que tomaron el año previo.

En referencia a productos específicos, el máximo aumento fue en el kilo de naranjas, que creció un 422,2% contra el mismo mes del año pasado.

Otros aumentos elevados se observaron en el kilo de batata (374,1%), papa (267,2%), lechuga (239,1%) y zapallo (213,5%). Por otra parte, el kilo de manzana aumentó un 171,1%, y el de cebolla un 170,8%. Todos productos estacionales.

En contraposición, el aumento más bajo se dio en el tomate en conservas (73,2% anual), y otros productos con valores por debajo de la inflación anual fueron los cortes de carnes, pan, manteca, queso, yerba mate, agua mineral, y productos de higiene personal.

►TE PUEDE INTERESAR: Autorizan aumentos mensuales hasta fin de año en televisión paga, telefonía e internet

Temas relacionados: