Minería

Por qué el cobre se dispara y se posiciona como el "mineral estrella" de Mendoza

El precio del cobre alcanzó niveles récord nominales. El mundo mira a Mendoza, que puso un pie en el acelerador para exportar el mineral lo antes posible

En medio de la Argentina Mining que, después de 17 años, se celebraba nuevamente en Mendoza, el precio del cobre alcanzaba un valor histórico de 11.200 dólares por tonelada métrica en la Bolsa de Metales de Londres – la London Metal Exchange-.

Esta suba, sostenida en el último tiempo, no hizo más que ratificar que el cobre se posiciona como el “mineral estrella” de los próximos años. Y, con ello, a enfocar las miradas globales en Argentina, el país de la región con mayor potencial de exportación de cobre; dado que, actualmente, apenas exporta unos 3 millones de dólares anuales, pero cuenta con 18 proyectos avanzados.

El más próximo a explotar es PSJ Cobre Mendocino, proyecto minero ubicado en Uspallata, Mendoza, que ya obtuvo Declaración de Impacto Ambiental y espera por la ratificación legislativa de la misma para avanzar en la factibilidad.

mineria san jorge psj cobre.jpg
A la vista, el cerro San Jorge sobre el que se basa el proyecto de minería PSJ Cobre Mendocino.

A la vista, el cerro San Jorge sobre el que se basa el proyecto de minería PSJ Cobre Mendocino.

Por qué sube el precio del cobre

Por una combinación de factores estructurales y coyunturales. Globalmente, el cobre no es el único metal cuyo precio está en alza.

Según explicó a Diario UNO el CFO de Impulsa Mendoza, Sebastián Piña, las tasas de interés en Estados Unidos están a la baja, lo que tiende a debilitar el dólar y los bonos y a fortalecer el precio de los metales. Los inversores miran a los commodities como un refugio de valor y eso empuja el precio del oro, del uranio, de la plata y, también, del cobre.

“Además, Bancos Centrales -como el de China, el de Polonia o el de Turquía- han añadido oro a sus reservas de forma sostenida, en los últimos años, y eso genera un efecto contagio”, señaló el director financiero de la empresa pública encargada de atraer inversiones mineras en Mendoza.

Ahora bien, particularmente en el caso del cobre, hay una brecha creciente entre la oferta disponible y la demanda proyectada, impulsada sobre todo por la transición energética.

El cobre es el metal necesario para la electrificación. Lo vemos en las baterías, en los parques solares, en los parques eólicos, en la expansión de las redes eléctricas y en los autos eléctricos. “Ese tipo de vehículos no solo tienen más cobre en su producción, sino que, para funcionar, necesitan de la transportación de energía limpia. Por lo tanto, hay mayor demanda global de generación de energía”.

cobre mineria autos electricos
Las automotrices demandan cobre para la producción de autos eléctricos.

Las automotrices demandan cobre para la producción de autos eléctricos.

Una transición energética que, además, “es incentivada por acuerdos internacionales que te llevan al uso de energías limpias”, lo que hace que la demanda de cobre aumente en escala superior a la capacidad actual de producción y refinación del metal.

De hecho, la situación en China —principal polo refinador— es un termómetro del desequilibrio. Según detalla Sebastián Piña, la necesidad de cobre de las refinadoras es tan crítica que ya no cobran a las exportadoras por el servicio de refinar el metal, sino que llegan a pagar una prima para "apurar" la producción y poder cumplir con los pedidos de sus clientes.

La oferta de cobre escasea a nivel mundial por varios motivos. Incluso, hay gigantes como las automotrices –fuertes demandantes del metal- que se están asociando a proyectos mineros para asegurarse la producción.

“No es fácil tener más cobre de la noche a la mañana cuando de la exploración a la explotación pasan al menos 12 años”, grafica el CFO de Impulsa.

Y a esa variable tiempo se añade el creciente costo de la búsqueda de nuevas reservas. Si "hay mucho cobre descubierto" en superficie, las nuevas exploraciones deben ser más exhaustivas, lo que inevitablemente se traduce en una inversión mucho mayor para las compañías mineras.

Actualmente, los principales exportadores de cobre se encuentran en Chile, Perú, África y, en menor medida, en México. Y son pocos los nuevos proyectos de cobre en el mundo que estén en condiciones de entrar en producción en el corto plazo.

En ese escenario, los proyectos que están avanzando en Argentina ganan relevancia estratégica porque podrían aportar parte de ese cobre que el mundo va a necesitar.

La mayor expectativa hoy está puesta en Los Azules en San Juan. Y en menor medida, pero más que nada por la proximidad de la explotación, en PSJ Cobre Mendocino.

Es que el proyecto minero de San Jorge podría ser el primero del país en entrar en producción. Sin embargo, se trata de un proyecto moderado, que proyecta una producción promedio de unas 40.000 toneladas por año.

Para dar cuenta del tamaño medio del mismo, la producción que proyecta Los Azules de la empresa McEwen Copper es de casi 200.000 toneladas por año en los primeros 5.

Este proyecto se encuentra en etapa de factibilidad. Una vez completada esa fase y asegurado el financiamiento, entrará en construcción y, recién después de ello, en operación minera.

Si se cumplen los plazos previstos, PSJ Cobre Mendocino entraría en factibilidad en 2026 y, al tener una escala menor, tras un año y medio de construcción ya podría empezar a producir.

El cobre, una oportunidad histórica para Mendoza

La actual crisis de oferta y la crítica demanda global del cobre configuran una "oportunidad histórica" para la región, según coinciden empresarios y funcionarios. Tanto Mendoza como San Juan poseen reservas de clase mundial de un insumo que se ha vuelto crítico, tal como lo demuestra su creciente cotización en los mercados internacionales.

cobre-mineria-malargue
La producción minera de cobre podrían hacer crecer las exportaciones de Mendoza un 30%.

La producción minera de cobre podrían hacer crecer las exportaciones de Mendoza un 30%.

Para Mendoza, que hoy exporta cerca de $1.600 millones de dólares anuales, el desarrollo minero del cobre podría significar un salto del 30% en sus exportaciones.

Sin embargo, para el director de Impulsa Mendoza, Sebastián Piña, el mayor atractivo de estas inversiones no son solo las divisas, sino el valor agregado local: la generación de empleo genuino, el crecimiento de toda la cadena de valor proveedora y el consecuente aumento en el pago de contribuciones e Ingresos Brutos.

Piña es enfático al señalar la relevancia de la etapa inicial a la que Mendoza pretende llegar lo antes posible, con la puesta en marcha de PSJ Cobre Mendocino: "La regalía no se compara con la 'ganancia' que se genera en la etapa de construcción de la mina, que es el momento en el que las empresas mineras invierten mucho dinero de golpe".