Tras el decreto desregulador

Menos inspecciones: el INV dio de baja a casi 30% de sus vehículos, incluidos laboratorios móviles

Son 14 laboratorios móviles, utilizados para los controles de elaboración y fraccionamiento. En total, el INV dejará de contar con 22 vehículos. Su destino

Los efectos del decreto avalado por el ministro de Desregulación del Estado Federico Sturzenegger recortándole funciones al INV llegan rápido. El organismo ya dio de baja 22 de sus 80 vehículos usados en inspecciones a bodegas.

Desde el área de Fiscalización del organismo confirmaron que el lote de vehículos que dejarán de utilizarse corresponden a sus distintas delegaciones en todo el país, incluida Mendoza, San Martín y San Rafael.

Es la primera medida en línea con el decreto 37/2025 del presidente del INV, Carlos Tizio, que derogó 973 resoluciones del INV. Una normativa que en su mayoría se centraba en las funciones de inspección de la calidad, genuinidad y aptitud para el consumo del vino.

Un dato no menor: a partir de enero tampoco circularán más los 14 laboratorios móviles del INV, utilizados históricamente para los controles ruteros de libre circulación, como también en bodegas durante el fraccionamiento y en puntos de venta.

image
Algunos de los 14 laboratorios móviles del INV que son parte de los vehículos dados de baja por la decisión de minimizar inspecciones

Algunos de los 14 laboratorios móviles del INV que son parte de los vehículos dados de baja por la decisión de minimizar inspecciones

Menos vehículos, menos inspecciones en el INV: cuántos y desde cuándo

La decisión implica que el próximo 31 de diciembre será una bisagra.

Es que ese día vencen los seguros de todo el parque automotor del Instituto. Desde el área que lo administra ya recibieron la notificación: a partir del 1 de enero del 2026 sólo estarán asegurados 58 vehículos de los 80 activos hasta ahora.

Son autos, utilitarios, camionetas y traffics equipadas con instrumental de laboratorio. Pero, a diferencia de otras medidas que suelen adoptar los organismos estatales, no se trata de vehículos antigüos o en desuso. Al contrario.

Los modelos más "viejos" datan de entre 2010 y 2015, que podían seguir en funcionamiento. Entre otros, algunos utilitarios Kangoo, Volkswagen Suran, camionetas Toyota Hilux y también Renault Master (los laboratorios móviles).

Por ahora se desconoce cuál será el destino del parque automotor. Entre las posibilidades que se barajan son destinarlos a remate o ser donados a otras instituciones, a criterio de las autoridades.

Previamente, aseguran los inspectores del INV, ya había "señales" de lo que se venía. Un ejemplo concreto: la vendimia 2025 fue la segunda en la que no se hizo fiscalización de existencias vínicas ni inventario en bodegas del Valle de Uco.

Controles y certificados "optativos": un INV mínimo

Según explicó Marcelo González, del área de Fiscalización del INV, "con menos vehículos queda claro que el control sólo se limitará a inspecciones en planchada en la bodega y de etiquetas en góndolas".

Al mismo tiempo, a partir de la iniciativa desreguladora sobre la vitivinicultura se sabe que, entre otros trámites, el certificado de tránsito de productos vitivinícolas ya no será exigido por el INV.

¿Qué pasará con los de libre circulación de vino? Seguirán emitiéndose, pero solo a partir de controles optativos. Esto es, que podrán hacerse siempre y cuando lo soliciten los productores o las bodegas al propio INV.

Algo similar en adelante aplica a los CIU (Certificados de Ingreso de Uva), que corroboran el tipo de uva ingresada a bodega durante la cosecha, además de su tenor azucarino, ambas variables determinantes del precio.

"Más allá de la genuinidad, o sea, que la variedad de uva sea realmente la que se declara, que la bodega declare a su criterio el tenor azucarino deja al productor a merced de la discrecionalidad y por tanto resultar perjudicado", consideró González.