Durante el primer semestre del año, las ventas en supermercados de Mendoza tuvieron un leve alza de 0,5% contra 2024. Pero al descontar la inflación aún están por debajo del 2023, con otro momento de la economía y el consumo en crisis.
Durante el primer semestre del año, las ventas en supermercados de Mendoza tuvieron un leve alza de 0,5% contra 2024. Pero al descontar la inflación aún están por debajo del 2023, con otro momento de la economía y el consumo en crisis.
Es una de las conclusiones que se desprenden del estudio del CEPA (Centro de Economía Política de Argentina), en base a la Encuesta de Supermercados del INDEC. Y también a datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE).
Los super mendocinos facturaron ventas por $585.783 millones en la primera mitad del año. Pesa a lo cuantioso de la suma, superaron por $2.700 millones al 2024, pero fueron 10,9% menores al primer semestre de 2023 y -10,1% al del 2022.
En pesos constantes a junio de 2025, durante el primer semestre de este año la caída en ventas implicó una facturación de $71.717 millones más pobre que la del primer semestre de 2023.
"Todos estamos afinando números para que las ventas repunten. Por eso casi no hay subas de precios y tratamos de no trasladarlas a la góndola", aseguró Rubén David, del supermercado mayorista Oscar David.
La Encuesta de Supermercados releva un panel ampliado de101 empresas que concentran más de 2.900 bocas de expendio en todo el país. Dentro de ese universo, 166 sucursales están distribuidas en la provincia de Mendoza.
¿Qué mide la encuesta? La evolución del consumo en las grandes cadenas que cuentan con al menos un local de 200 m² o con una superficie total superior a ese umbral.
A la hora de discriminar la caída de ventas por el menor consumo, se percibe que hay disparidad.
Según el informe "esa dinámica de consumo no afecta a todos los artículos por igual. Los más afectados son los productos de almacén, y la venta de carne también retrocedió fuerte".
La venta de almacén, según INDEC, cayó casi 2% en comparación con 2024. Y nada menos que 22,3% versus 2023. A su vez, el consumo de carne se retrajo 4,1% y 14,2%, respectivamente.
Al contrario, frutas y verduras son un rubro de desempeño positivo "creciendo de forma sostenida y ganando protagonismo como opciones más accesibles para los consumidores".
Por otra parte, otros que tuvieron mejor performance son indumentaria y calzado, con una particularidad: no solamente las ventas superaron al 2024 (15,2%) sino también a las de 2023 y 2022.
"Es producto de la apertura importadora como mecanismo de disciplinamiento de precios", señalaron los responsables del estudio del CEPA en referencia a la lógica de la competencia.
Electrónica junto a artículos para el hogar son otros sectores a los que les fue mejor en ventas en supermercados. Aunque con matices.
Por ejemplo, la facturación de artículos electrónicos creció 21,6% interanual, atribuíble a un "efecto rebote" ante la escalada inflacionaria del año pasado, pero tampoco alcanzó para superar al 2023.
Según Juan Manuel Gispert, referente en Mendoza del CEPA "la evolución del consumo no puede desvincularse de la dinámica salarial. Entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, el poder adquisitivo de los trabajadores registrados de la provincia cayó 6,5%".
Y aunque tuvo una leve recuperación a principios del 2025, el desfasaje todavía existe.
"Si se ajusta el IPC (Índice de Precios al Consumidor) por la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares del INDEC como reclama el Fondo Monetario, de noviembre 2023 a marzo del 2025 la caída real del poder adquisitivo llega a 7,6%", concluyó.
La estimación del ingreso no percibido, de acuerdo al análisis del CEPA, entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 asciende a $895.192 por trabajador si se calcula con el IPC (Índice de Precios al Consumidor) actual y a $ 1.493.340 en base a la Engho.