Datos del BCRA

Las deudas por cliente superan los $5,6 millones en bancos y otras entidades financieras

El Banco Central reveló que 6,2 millones de personas mantienen deudas con bancos y otras entidades. Crecen los préstamos otorgados por billeteras virtuales

Por UNO

Las deudas que mantienen los clientes con bancos y entidades no financieras —como billeteras virtuales, tarjetas de consumo y supermercados— supera los $5 millones por persona y aumentó 75% en el último año, según datos oficiales.

Los datos surgen del informe semestral sobre Prestadores No Financieros de Crédito (PNFC) elaborado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Según publicó la agencia Noticias Argentinas en promedio, cada cliente adeuda $5,6 millones entre obligaciones con entidades financieras y con prestadores no bancarios. Con información actualizada a julio, la cantidad de personas con deudas asciende a 6.200.000.

En comparación con un año atrás, el monto adeudado por persona trepó de $3,2 millones a más de $5,6 millones, lo que representa un incremento del 75%. En el caso de los clientes bancarios, los saldos pendientes promedian $4,4 millones, a los que se suman $1,2 millones en deudas con entidades no financieras.

Plásticos. Conviene cancelar o reducir las deudas que generan las tarjetas.
El Banco Central difundió el endeudamiento con tarjetas y prestamos de más de 6 millones de clientes.

El Banco Central difundió el endeudamiento con tarjetas y prestamos de más de 6 millones de clientes.

Deudas con bancos tradicionales y otras entidades financieras

El informe del BCRA detalla que, por fuera de los bancos tradicionales, operan en el país 542 empresas que otorgan crédito a personas. En conjunto, desembolsaron alrededor de $11 billones, con un crecimiento interanual del 144% en préstamos personales y del 53% en consumos con tarjeta.

La morosidad entre entidades bancarias y no bancarias también registró un fuerte incremento: ascendió al 8,6% y se convirtió en “el valor que más duplica la tasa registrada en enero”, según el organismo presidido por Santiago Bausili.

Entidades no bancarias

Si se observan únicamente las entidades no bancarias, el atraso en los pagos muestra niveles más elevados. Los préstamos personales otorgados por fintech y otras crediticias registran un 20% de morosidad. En el caso de las billeteras virtuales, la tasa de impago alcanza el 18% y se dispara al 27% en las compras de electrodomésticos, de acuerdo con el relevamiento oficial.

“El aumento de esta porción de la cartera sugiere un deterioro adicional en la calidad crediticia, independiente del captado por el indicador tradicional de irregularidad, y plantea el riesgo de un posible incremento futuro”, advirtió el Banco Central.

A la preocupación por el deterioro de la cartera se suma el encarecimiento del financiamiento. La Tasa Nominal Anual (TNA) de los préstamos personales otorgados por entidades no bancarias alcanzó el 129%. En julio, la inflación interanual fue del 36,6%, mientras que el costo de mantenimiento de las tarjetas de crédito llegó al 92%.

En este contexto, el BCRA inició un proceso de reducción de tasas y este jueves dispuso una baja de la tasa de referencia del 22% al 20%. Esta tasa es la que el organismo paga cuando las entidades financieras le solicitan fondos o colocan excedentes de liquidez.

El objetivo, según explicaron desde el Banco Central, es abaratar el crédito otorgado por los bancos y facilitar el acceso al financiamiento, en el marco de una política monetaria más expansiva.

Las deudas, en resumen

  • La deuda promedio por cliente asciende a $5,6 millones, un 75% más que un año atrás.
  • Un total de 6,2 millones de personas mantiene obligaciones con entidades financieras y no bancarias.
  • Los saldos promedio son de $4,4 millones en bancos y $1,2 millones en prestadores no financieros.
  • Hubo un crecimiento del 144% en préstamos personales no bancarios y del 53% en consumos con tarjeta.
  • La morosidad total subió al 8,6% y se dispara al 20% en fintech y al 27% en compras de electrodomésticos.
  • Las tasas no bancarias alcanzan una TNA del 129%, muy por encima de la inflación.
  • El BCRA redujo la tasa de referencia del 22% al 20% para fomentar el crédito más accesible.