Bajas temperaturas

La quinta helada tardía en un mes volvió a castigar a frutales y viñedos de Valle de Uco

Entre la noche del sábado y madrugada del lunes el frío afectó a frutas de carozo, nogales, almendros y brotes de vid. Cuál es el efecto de las heladas tardías

El frío extemporáneo volvió a ensañarse con las frutas de carozo y vid del Valle de Uco. Desde el sábado por la noche otras 2 heladas tardías se hicieron sentir en buena parte del oasis, convirtiéndose en la tercera desde la llegada de la primavera.

En realidad fueron dos noches de heladas consecutivas, y casi en las mismas localidades. Primero durante la madrugada del domingo y luego desde la noche al amanecer del lunes 13.

Otra vez montes frutales de carozo sufrieron más el rigor del frío. Especialmente ciruelos, duraznos, cerezos y damascos ya cuajados, cuya superficie cultivada acumula así 5 heladas en menos de un mes, y varias de ellas consecutivas.

Algo similar pasa con los viñedos, dado que las bajas temperaturas sorprenden a la vid en plena brotación. Una situación que obligó a los productores de la zona a encender quemadores para hacerle frente y proteger en lo posible sus fincas.

Dónde pegó más el frío extremo

Entre las zonas más golpeadas aparecen de acuerdo a un reporte de la Dirección de Contingencias Climáticas están Tunuyán y San Carlos. En esos lugares las estaciones que detectan las variaciones de temperatura llegaron a marcar -2,5ºC.

Cera de la villa cabecera de Tunuyán, junto a Colonia Las Rosas y Vista Flores, una vez más, experimentaron las inclementes bajas temperaturas de esta primavera atípica. Lo mismo pasó en cultivos de Pareditas y El Cepillo, en San Carlos.

image

"En el Oasis Sur se han registrado mayormente temperaturas positivas durante las dos noches, aunque han habido algunos registros cercanos a -1°C en el borde sur de San Rafael y zonas bajas", detalló el informe de los peritos agrónomos.

También se repitió otro fenómeno, una semana después. Entre el lunes 6 y martes 7 de octubre habían ocurrido 2 heladas tardías en los mismos parajes, y con mayor intensidad en San Rafael y General Alvear.

De acuerdo a la estimación de los técnicos "por las características del evento, hay que aguardar 1 o 2 semanas para realizar evaluaciones a campo y poder determinar la magnitud del posible daño. Ya que en estos casos la mayor parte de los efectos adversos demoran varios días en manifestarse".

Otros cultivos afectados por las heladas

A diferencia de las heladas de fines de septiembre y del lunes 6 de octubre que castigaron más a las frutas de carozo como la ciruela y el durazno, esta vez el avance del estado fenológico de algunas especies incluyó a otros cultivos.

Así, en algunas zonas la sintieron con más rigor los frutos secos. Más precisamente almendros, con frutos ya desarrollados y de resistencia media a temperaturas por debajo de 0ºC.

Según constataron técnicos de Contingencias Climáticas en la habitual recorrida por las zonas afectadas, tanto en almendros como en ciruelos tempranos se observan frutos de un calibre de 1 cm o más y son pasibles de daños.

Lo mismo sucede con los nogales, que en esta época empiezan a brotar y florecer y pueden aguantar a medias las heladas tardías.

En cambio, tanto los olivos como los cotizados pistachos recién empiezan su ciclo fenológico y todavía son más resistentes.

Temas relacionados: