Para la cámara de la pequeña y mediana empresa "decretó la defunción definitiva del crédito productivo, pero además afectó seriamente la cadena de pagos y agravó la caída del del consumo en un contexto de creciente mora en las deudas de empresas y familias".
Industria.jpg
El cierre de pymes y los despidos masivos son el resultado de una gestión que "no ve a las pymes", según la entidad
Christopher Burns/Unsplash.
Piden declarar la Emergencia para micro y pymes
La precarización e incertidumbre son, desde la perspectiva de Apyme, el marco en el que hay "pocos y poderosos ganadores", luego de que en un año se perdieran más de 12.000 pymes en el país y buena parte de ellas de la industria.
"Por una parte, el mundo financiero especulativo y los acreedores externos; por otra, un conjunto de multinacionales del agro, energía y minería que exportan recursos naturales con bajo valor agregado local", detalló en otro fragmento del escrito, además de diferenciar a pymes de "cúpulas de la industria extranjerizada, que dispone de despidos masivos".
Además de impulsar la urgente Emergencia Mipyme para frenar más cierres y pérdidas de fuentes de trabajo, Apyme hizo un llamado a los actores del empresariado y la industria a "lograr a unidad para frenar las políticas en curso e intensificar los debates por un proyecto nacional de industrialización con inclusión social".
De paso, el comunicado también criticó la decisión de un Estado menos presente en las decisiones.
"Estos objetivos no se logran con menos Estado sino con uno activo y eficiente, bajo un criterio de integración regional y de relaciones equilibradas con todos los países. El contexto internacional deja cada vez más claro que sin protección de la industria local no hay Nación, ni bienestar ni desarrollo posibles", concluyó la asamblea de pymes.