En noviembre del 2021, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de Glasgow (COP26), FFI anunció una inversión de 8.400 millones de dólares para este proyecto, con el que apunta a producir 2,2 millones de toneladas de hidrógeno verde. Para llevar a cabo ese proyecto instalará en Rio Negro tres parques eólicos con una potencia total de 2000 MW, que serán los encargados de generar la energía para la producción de hidrógeno verde.
Los mástiles que proveerá IMPSA le permitirán a la empresa recabar toda la información necesaria para medir la calidad y potencia de los vientos, que son datos clave para luego determinar la ubicación de los parques eólicos.
impsa hidrógeno verde.jpg
La inversión de Fortescue es de 8.400 millones de dólares para el megaproyecto que se instalará en Río Negro
“Es un orgullo para IMPSA contribuir a que Argentina se consolide como líder en energías renovables y agradecemos a FFI por la confianza en nuestra empresa para llevar adelante este proyecto. Seguimos en el camino de consolidar y de reafirmar el liderazgo de esta empresa 100% Argentina, en materia de generación y transformación de energía en el país y en el mundo”, afirmó Sergio Carobene, gerente general, a través de un comunicado de la empresa.
FFI es una firma subsidiaria de Fortescue Metals Group, una compañía minera australiana y el cuarto productor de hierro en el mundo. La empresa eligió a IMPSA para ser un proveedor clave del primer proyecto de hidrógeno verde en Argentina, el cual busca generar más inversión, exportación y oportunidades de trabajo.
Esta adjudicación ubica a IMPSA desde el inicio del proyecto en un rol clave para el desarrollo de la inversión productiva internacional más significativa de los últimos años que se haya anunciado en el país, dicen desde el organismo.
IMPSA hoy en Argentina
La firma IMPSA fue capitalizada en junio último con US$ 15 millones por parte del Estado nacional y otros US$ 5 millones del Gobierno de Mendoza para recomponer su capital de trabajo, consolidar su operación en Argentina y volver a competir en los mercados internacionales, al ser considerada como "una empresa estratégica para el desarrollo nacional".
Es la única empresa en América y una de las cuatro de Occidente con tecnología para diseñar y producir equipamiento para grandes centrales hidroeléctricas.
Actualmente trabaja desde su Centro de Desarrollo Tecnológico ubicado en Mendoza, en el diseño y la fabricación de las nuevas turbinas de la Central Hidroeléctrica de Yacyretá, en los aerogeneradores del Parque Arauco (La Rioja), en los equipamientos para la Central Hidroeléctrica El Tambolar (San Juan), en los equipamientos para YPF y la fabricación del primer reactor nuclear argentino para generación de energía, el CAREM, entre los principales proyectos.