Senasa estableció una Zona de Control Sanitario (ZCS), conformada por una zona de perifoco de 3 km alrededor del brote detectado. Además, también dispuso una zona de vigilancia, con un radio de 7 km alrededor de la zona de perifoco, donde “se realizaron tareas de monitoreo, control y rastrillaje epidemiológico”.
preocupacion cientifica, gripe aviar.jpg
Senasa sigue de cerca el caso de gripe aviar en Buenos Aires (Foto ilustrativa).
El establecimiento involucrado, de gallinas ponedoras, notificó al organismo sanitario la presencia de signos clínicos compatibles con la enfermedad, por lo que se procedió a la recolección y análisis de las muestras, que arrojaron resultado positivo a gripe aviar IAAP H5.
Senasa explicó que harán con las aves del establecimiento
Senasa precisó que en dicho radio “se intensificaron las medidas sanitarias de contención, bioseguridad y restricción de movimientos”.
Con el fin de contener el virus Senasa dijo que se realizará “el despoblamiento y disposición final de las aves, con la posterior aplicación de medidas de higiene y desinfección en el predio”. Asimismo, aclaró que “por la vigilancia epidemiológica efectuada, la región donde se encuentra el establecimiento no representa una zona de producción avícola significativa”.
Argentina comunicó oficialmente la novedad a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y suspendió temporalmente las exportaciones de productos aviares hacia los países con los que sostiene un acuerdo sanitario libre de la enfermedad.
Senasa precisó que “en caso de no presentarse otro brote en establecimientos comerciales y una vez transcurridos al menos 28 días posteriores a las tareas de sacrificio, limpieza y desinfección en el lugar, Argentina podrá autodeclararse libre ante la OMSA y restablecer su estatus sanitario, posibilitando el reinicio de las exportaciones aviares”.
gripe aviar.jpg
La gripe aviar puede contagiar a humanos y producir complicaciones respiratorias.
¿Qué es la gripe aviar en humanos?
La gripe aviar en humanos es una enfermedad respiratoria causada por cepas del virus de la gripe que normalmente afectan a las aves.
Cabe mencionar que estas cepas también pueden infectar ocasionalmente a los seres humanos y variar en gravedad: desde formas leves similares a la gripe estacional hasta enfermedades graves y potencialmente mortales.
Los síntomas de la gripe aviar en los seres humanos pueden variar, pero generalmente incluyen:
- Fiebre.
- Tos.
- Dolor de garganta.
- Secreción o congestión nasal.
- Dolores de cabeza.
- Fatiga o sensación de cansancio extremo.
- Dificultad para respirar.
- Escalofríos.
- Dolores musculares o corporales.
- Diarrea.
- Náuseas.
- Vómitos.
- Mareos.
- Malestar general.
La gripe aviar se transmite a los humanos principalmente a través del contacto directo con aves infectadas o con superficies contaminadas.
A su vez, en entornos donde las aves infectadas están presentes, como granjas avícolas o mercados de aves vivas, las personas pueden inhalar partículas virales liberadas en el aire a través de estornudos, tos o plumas en suspensión.
Por último, si los productos avícolas no se cocinan adecuadamente, el virus de la gripe aviar puede sobrevivir y transmitirse a los humanos que consumen estos alimentos crudos o insuficientemente cocidos.