Pobreza e indigencia

En mayo el salario mínimo quedó lejos de cubrir la canasta básica en Mendoza

La canasta básica total, umbral de la pobreza, superó los $326 mil para una persona. Y el salario llegó a $308.200. Su evolución en lo que va del año

La canasta básica familiar (CBT) para una familia mendocina, que determina el umbral de la pobreza, llegó a $1.008.470,45 en mayo según la DEIE. Pero la inflación confirmó que un salario mínimo no alcanza a cubrir el costo de subsistencia de la persona que lo percibe.

Es que la CBT, que además de alimentos incluye movilidad y otros gastos de la vida cotidiana, llegó durante el quinto mes de año a $326.365,84. Ese monto es casi 6% superior a un SMVM (Salario mínimo, vital y móvil) que el mes pasado llegó a $308.200.

El costo de vida de una familia tipo (padre, madre y 2 hijos en edad escolar) medido en términos de canasta básica ya había superado $1 millón en abril .

En tanto, la canasta alimentaria se ubicó encima de los $415 mil para un grupo familiar. Representa el umbral para que una familia se considere o no indigente si sus ingresos no le permiten ni siquiera alimentar a sus miembros.

Feng Shui dinero billetera.png
Más allá de desacelerarse la inflación, el salario no alcanza. Y crece a un ritmo mucho más lento que el costo de la canasta básica

Más allá de desacelerarse la inflación, el salario no alcanza. Y crece a un ritmo mucho más lento que el costo de la canasta básica

La canasta de la indigencia y la pobreza

De mismo modo, una persona que vive en Mendoza debió procurarse al menos $134.306,93 para comer en mayo. Y de esa forma no caer en la indigencia, de acuerdo al cálculo del organismo estadístico provincial, la DEIE (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza).

La canasta de alimentos que mide la DEIE toma algunos productos que consume el adulto equivalente en función de sus necesidades nutricionales, divididos en 46 variedades. Entre otros, alrededor de 6 kilos de pan/persona mensuales, algo más de 1/2 kilo de yerba, 630 grs de arroz, una botella de litro de aceite, 6 kilos de carne y unos 8 litros de leche.

Por otra parte, la CBT , el límite de la pobreza, se encareció algo más de $6 mil el mes pasado. A la espera de la inflación de mayo, su piso por ahora es de $1.008.470,45.

Brecha salario-canasta

Todo indica que el desfasaje entre ingresos y canasta no desaparecerá. Es que más allá de que la inflación se estabilice como pretende el Gobierno, recién en junio el salario mínimo alcanzó los $313.400, y en julio trepará a $317.800.

Eso confirma un desfasaje temporal, que lleva al menos 3 meses. Esto, dado que los nuevos valores de ingresos básicos equivalen al costo de la canasta de febrero-marzo.

Vale comparar la evolución en lo que va del 2025. Mientras la canasta básica se encareció desde enero unos $35 mil, el salario, que había iniciado el año en torno a los $286 mil mensuales, apenas subió $22 mil.

Todo indica que en el transcurso del segundo semestre del año terminará situándose por arriba de los $320 mil, con lo cual ni siquiera será suficiente para cubrir la canasta vigente en mayo.