En marzo, la CBT había quedado al borde del millón. Para ser concretos, el piso de la pobreza en Mendoza entonces era de casi $992.480.
iNDIGENCIA EN mENDOZA.JPG
En lo que va del 2025 y en función de la evolución de la Canasta Básica, la indigencia creció más que la pobreza en Mendoza
Cuánto subió el piso de la pobreza y la indigencia
De esa manera, las familias mendocinas deben procurar que sus ingresos sean $10.000 más para no caer en la pobreza.
Por su parte, si se trata de calcular el costo de alimentarse, un hogar necesito en abril contar con un presupuesto $6.000 mayor. Y de tal modo no considerarse indigente.
Si se pondera lo que requiere una persona, la estadística concluye que en abril la Canasta Básica Alimentaria alcanzó los $134.633,79. Un monto que equivale unos $38 mil más que hace un año, y $18 mil arriba del valor que tenía a comienzos del 2025.
Por su parte, según la DEIE cada habitante de la provincia de Mendoza requirió $324.467,43 mensuales para cubrir una Canasta Básica Total que subió más.
Es que la misma comparación sirve para constatar que en enero había superado los $291.500 por persona/mes, es decir que la brecha creció desde entonces casi $33 mil. En relación a abril del 2024 la CBT individual trepó más de $88 mil (desde los $ 236.216,18 que costaba un año atrás).
Cómo se mide la Canasta Básica familiar en Mendoza
A los componentes de la Canasta Básica se los valoriza con los precios recolectados por el área de Precios de la DEIE cada mes.
En general, se toman los precios mínimos por producto, en diferentes puntos de toma del Gran Mendoza. Un relevamiento que abarca a 70 súper e hipermercados, almacenes y negocios tradicionales del área metropolitana. En general, la medición incluye entre 20 y 50 precios por variedad.
¿Cuál es el parámetro de medición? Las necesidad nutricionales del llamado "adulto equivalente", que son diferentes según la edad, el sexo y la actividad de las personas.
Con todo, el universo estadístico de la DEIE contempla lo que necesitan para alimentarse personas de entre 30 y 59 años. Y parte de un listado de productos de consumo masivo, que van desde pan, arroz, fideos, galletitas y hortalizas, hasta leche y derivados, aceite, yerba mate, café y té, entre otros.