Conductas de riesgo

Aumentó la mortalidad infantil en la provincia y hay alarma por el consumo de drogas en el embarazo

Salud destacó que las causas están asociadas a enfermedades preexistentes en las madres. El 30% de los nacidos que llega a neo es porque tiene droga en sangre

La directora de Maternidad e Infancias, Natalia Courtis, confirmó este martes que entre 2023 y 2024 aumentó la tasa de mortalidad infantil en Mendoza y el principal factor que explica el fallecimiento de niños menores de 1 año son causas perinatales. Es decir, las afecciones previas en la madre, como enfermedades de base y el consumo de drogas que no son tratados a tiempo. Este último alarma a las autoridades sanitarias porque el 30% de los bebés que llega a los cuidados de neonatología es porque presentan sustancias en la sangre.

Los datos que se desprenden del informe que dio a conocer esta semana el Ministerio de Salud arrojan que en 2024, Mendoza tuvo una tasa de mortalidad infantil de 7,5 muertes cada 1.000 nacidos vivos, lo que implicó un aumento respecto del 2023, que tuvo 5,5% de fallecidos cada 1.000 nacidos vivos.

En 2024, 139 bebés murieron al poco tiempo de nacer y en 2023 el número es mucho menor 111. Se trata de infantes, cuyas mamás tienen entre 20 y 34 años y por la edad se infiere que muchos de estos embarazos no fueron planificados y los controles comenzaron más tarde o no fueron los necesarios.

embarazada-vacun-1536x1045.jpeg
El Ministerio de Salud busca fortalecer su estrategia para bajar la tasa de mortalidad infantil y generar conciencia en la gestación responsable.

El Ministerio de Salud busca fortalecer su estrategia para bajar la tasa de mortalidad infantil y generar conciencia en la gestación responsable.

"Estamos hablando de que hay un aumento en la mortalidad de los bebés, este incremento nos alarma y nos ocupa a seguir trabajando en la red asistencial, pero además a generar conciencia en la necesidad de los controles tempranos en las madres. Como se detectó en el estudio no son adolescentes, grupo etario del que hemos bajado las tasas, sino que se da en la adultez. Vamos a fortalecer la estrategia para llegar a estas mamás con más de 100 agentes sanitarios y haciendo especial hincapié en el riesgo del consumo de drogas", recalcó Courtis en el análisis de la radiografía sobre la maternidad infantil.

Las causas perinatales tuvieron un salto significativo de 59 a 81 casos. Destacan entre ellas dos: “Feto y recién nacido afectados por condiciones de la madre no necesariamente relacionadas con el embarazo presente”, que pasó de 6 a 17 casos, y “Feto y recién nacido afectados por complicaciones de la placenta, del cordón umbilical y de las membranas”, se incrementó de 3 a 13 casos.

Notti médica 1.jpg
El 30% de los bebés que llegan a la neo de los hospitales es porque tienen drogas en la sangre.

El 30% de los bebés que llegan a la neo de los hospitales es porque tienen drogas en la sangre.

Bebés con droga en la sangre

En los chequeos de rutina que se le hacen a un recién nacido, Mendoza implementó hace algunos años la pesquisa temprana para la detección de drogas en la sangre del recién nacido. De esta manera, se hace un seguimiento de su salud en los primeros días de vida en los que puede darse el síndrome de abstinencia o incluso se llegar a darse cuadros más severos como el de las convulsiones.

Según datos del Ministerio de Educación, Cultura e Infancias entre abril del 2023 y el mismo mes del 2024, 120 infantes dieron positivo por cocaína luego del alumbramiento en todos los hospitales públicos y privados de Mendoza.

Con respecto al 2022, la problemática se duplicó. En aquel año se evaluaron 60 recién nacidos positivos en cocaína.

A través de la Dirección de Maternidad del Ministerio de Salud de Mendoza se lleva la estadística de las personas gestantes con consumo de sustancias y se hace el seguimiento interdisciplinario con la coordinación del Plan Provincial de Adicciones, dependiente de la Dirección de Salud Mental. Luego de una evaluación se aconseja el tratamiento ambulatorio y si es necesario la internación.

La pobreza, otro factor que atenta contra la salud de los bebés

En el informe que presentó el área de maternidad de Mendoza también se explica el impacto de la pobreza en los cuidados y en la alimentación de las madres.

"Hemos mejorado mucho la red asistencial. Fortalecimos las residencias médicas en Mendoza con los cambios en la legislación. Hay médicos que están trabajando por productividad y tienen mayor dedicación en el sistema de salud. Todavía no estamos notando su incidencia pero los objetivos y los recursos están puestos en revertir este número", analizó la profesional.

En ese sentido, también observó los condicionantes económicos como la falta de recursos para el acceso a condiciones dignas de salubridad y alimentación.

"Durante 2023 y el primer semestre de 2024. Argentina incrementó 15 puntos porcentuales la pobreza, llegando a niveles del 50%. La mayor parte de sus indicadores sociales mostraron marcados deterioros. Estas crisis eleva la angustia, la ansiedad, el estrés y las tasas de consumos problemáticos, factores de riesgo para las condiciones de salud", marcaron en el estudio del Ministerio de Salud.