Efecto en Mendoza

Empresarios cautelosos por la devaluación en Brasil: cómo impacta en el turismo y las exportaciones

El real brasileño se desplomó frente al dólar, lo que hace que se encarezca la mercadería argentina y se favorezcan las importaciones

La caída récord del real de Brasil, considerada la mayor devaluación de su historia, no solo desestabiliza las finanzas de aquel país sino que también cala profundo en Mendoza, especialmente en materia de turismo y exportaciones.

Brasil.jpg

La devaluación preocupa e incide negativamente, “pero hay que esperar el impacto y ver cómo reacciona políticamente Brasil”, dijo el olivícola Bustos Carra.

La devaluación del real y un rebote progresivo en el turismo

En menos de 48 horas, el real brasileño se desplomó frente al dólar, que pasó de 5,81 a 6,11. Esta caída se dio después del anuncio realizado por el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, sobre la exención de impuestos para todos aquellos que ganen hasta 5.000 reales (837 dólares) al mes, lo que representa a unos 30 millones de personas según datos de Unafisco, la asociación de auditores fiscales de la Receita Federal.

Estos movimientos son mirados de reojo desde Argentina, especialmente desde el sector del turismo, dado que el que llega desde Brasil es uno de los que alimenta la industria en Mendoza.

“Entre la devaluación del real y la valuación de nuestra moneda se ha producido un incremento importante (en costos) en relación al escenario de años anteriores, por lo que lamentablemente es de esperar que sigamos decreciendo en la afluencia desde ese destino”, adelantó Beccaceci.

Pero esa caída se espera de manera progresiva. Es que los flujos turísticos genuinos se dan, por ejemplo, gracias al enoturismo; y en esos casos “muchos visitantes tienen su visita programada y hasta pagan con varios meses de anticipación”, por lo que el impacto no se espera de manera inmediata.

Esto, a diferencia de los viajes de compras en los que la conveniencia es exclusivamente económica.

enoturismo.jpeg
El turismo de bodegas puede sentir el impacto de la devaluación en Brasil. 

El turismo de bodegas puede sentir el impacto de la devaluación en Brasil.

Por otra parte, así como la devaluación puede alejar al brasileño de Mendoza, también atrae al mendocino o al turista argentino hacia Brasil. Esta consecuencia, que se verá especialmente en el verano por los precios que se manejan en playas brasileñas, “influye, pero no es determinante”.

Para Beccaceci, si bien “seguramente una parte de los turistas argentinos aprovechará la coyuntura económica y se irá a Brasil, es posible que las distancias y valores sigan favoreciendo a Mendoza”.

Cautela entre los exportadores por la caída del real en Brasil

Cautelosos pero sin dormirse. Así están los exportadores en Mendoza con las noticias que llegan desde Brasil. "La devaluación preocupa porque es el principal socio comercial de Argentina. Complica la exportación y favorece la importación", explicó Bustos Carra, aunque con mucha calma.

"Lo que hay que hacer es esperar el impacto. Sí es una realidad que aquel que compra mercadería en dólares hoy necesita más reales que hace unos días pero todavía no hay que preocuparse. Hay que ver cómo reacciona políticamente Brasil y tener cuidado, tomarse las cosas de a poco", señaló.

Lo positivo es el momento. Explicó Bustos Carra que en esta época del año, por un lado los precios suben y por otro, para Navidad y Año Nuevo crece la exportación de agroalimentos por la demanda que hay en Brasil y muchas de esas ventas ya estaban cerradas antes de la devaluación. De ahí la tranquilidad de muchos de los exportadores mendocinos.

Y continuó: "Hay que ser cautos pero no dormirse. Y, por más de que al gobierno nacional no le caiga simpático, habrá que tener cuidado porque el peso fuerte hace que Argentina resulte cara. Están haciendo una buena tarea en términos económicos pero la relación con Brasil es muy fuerte, por lo que hay que prestarle atención a estos movimientos".

Temas relacionados: