Más allá de ser parte de una vitivinicultura golpeada por la crisis, las cooperativas consolidan su aporte a la economía de Mendoza. Según un estudio, ya representan 26% del PBG (Producto Bruto Geográfico) provincial.
El valor de la integración: las cooperativas vitivinícolas ya representan el 26% del PBG de Mendoza
El valor bruto supera $113.700 millones, y su Valor Agregado $72.800 millones. Los productores de las cooperativas hacen el 30% del vino consumido en el país
El estudio del Observatorio Vitivinícola Argentino destaca el peso específico del cooperativismo, con sus 5.000 productores (50% del total provincial), aún en circunstancias adversas. O sea, la sustentabilidad del sector primario vitivinícola.
En este punto destaca dos variables: la cantidad de viñedos, hoy unos 22 mil, es 15% inferior a la de hace diez años atrás. Y una superficie cultivada que cayó de 226.388 hectáreas a menos de 200 mil en ese lapso.
"Con una superficie cultivada que viene retrayéndose, las ventajas del cooperativismo cobran mayor importancia aún, porque ha logrado sostenerla", señaló el economista Daniel Rada, autor del estudio.
El aporte de las cooperativas vitivinícolas a la economía de Mendoza se abordó desde la producción primaria, la elaboración y el fraccionamiento, con números para dimensionarlo
Radiografía del cooperativismo: aporte al PBG y su Valor Agregado
Rada aportó más datos para graficar el rol de los productores integrados. Y lo hizo con una comparación con los números de las finanzas provinciales.
"Sólo en la etapa de elaboración el valor bruto es de $141. 205 millones. Esto representa un 7% del presupuesto provincial, que supera los 2 billones de pesos", ilustró el economista.
Pero del valor bruto de la producción primaria ($113.745) se extraen datos todavía más contundentes. Es que esa cifra tiene en cuenta un valor agregado de casi $72.900 millones, del cual casi 40% (consumo intermedio, o sea, insumos y servicios) se destina a mano de obra.
No obstante, los números son muy superiores vista toda la cadena vitivinícola. Desde el viñedo a la botella, las cooperativas agregan valor (insumos, uva, trabajadores, etc) por un total de $184.430 millones.
Los productores de las cooperativas hacen el 30% del vino consumido en el país. Imagen ilustrativa.
Además, un 26,7% de la mano de obra agrícola de Mendoza (6.575 empleos). Y, en definitiva, un 3 de cada 10 litros de vino que consumimos en el país. Otra perspectiva.
Respaldo del Gobierno a las cooperativas
Frente a los números del estudio, desde el Gobierno mendocino consintieron en realzar el rol del cooperativismo para la economía provincial.
Para el subsecretario de Agricultura, Sergio Moralejo "en un contexto de concentración que vive la industria vitivinícola, el sistema cooperativo no sólo es necesario sino indispensable".
Asimismo, el funcionario lanzó un mensaje a Acovi (Asociación de Cooperativas Vitivinícolas), al requerir que "amplíen la base de sustentación con más productores. Siempre van a contar con el gobierno de la provincia en este contexto".
A su turno, el titular de la Asociación, Fabián Ruggeri, recogió el guante y respondió. "Siempre intentamos sumar productores a la red de cooperativas, pero los desafíos son muchos y no siempre resulta sencillo", concluyó Ruggeri.






