Decisiones pos y preelecciones

El dólar es la cobertura preferida de las inversiones por la incertidumbre: qué buscan los mendocinos

Más allá del dólar billete, bonos, acciones, fondos de inversión y obligaciones negociables despliegan el menú de inversiones. El efecto pos y pre elecciones

Que la incertidumbre política viene haciéndose sentir en la economía y las finanzas tras la derrota del gobierno en las elecciones del 7 de setiembre no es novedad. Y sus coletazos repercuten en los argentinos cuando piensan sus inversiones, que desde entonces volvieron a apostar al dólar como moneda de refugio para su capital.

Estrategia de cobertura, le llaman los expertos en finanzas. Sobre todo porque en lo que va de septiembre la administración Milei no deja de sufrir reveses, con el empoderado Congreso como caja de resonancia. Léase, un riesgo país sin techo y un Banco Central que quema reservas para contener un dólar que parece indomable por ahora.

"La penetración del mercado de capitales en Mendoza aumentó mucho. Además, la macroeconomía argentina nos hace ser reactivos y poder utilizar instrumentos para cubrirme e invertir dólares, que den un retorno y ver cómo sigue todo después de las elecciones", analizó Federico Giroldi, responsable en Mendoza de Max Capital, el grupo que asesora a inversores corporativos y también personas físicas.

Para los inversores más sofisticados, los bonos asoman como una opción más conservadora. Las acciones, una salida más agresiva y volátil, para lo que hay que tener estómago y no temer a los vaivenes.

image

Instrumentos dolarizados: en qué y cuánto invierten los mendocinos

Las ya conocidas Obligaciones Negociables (ON), instrumento con rodaje entre las empresas que buscan financiarse fuera de los bancos, junto a Fondos Comunes de Inversión (FCI) obviamente con más componentes atados a la variación del tipo de cambio, son algunos de los instrumentos más elegidos por los pequeños ahorristas mendocinos.

Según Giroldi, "siempre es muy importante entender para qué invierto y cuál es mi horizonte. Por estos días, con el dólar sobre el techo de la banda cambiaria la avidez por vender y hacerse de un rendimiento con tasa en pesos mermó mucho, a diferencia de hace un par de meses cuando cotizaba a $1.100".

En cuanto a los rangos de montos de las inversiones, aproximadamente los U$S 5.000 son el umbral de las decisiones.

"Depende de la composición de la cartera, pero a partir de ese excedente de capital para personas físicas se empieza a pensar como diversificar y en qué activos conviene invertir", aseguró el gerente de Max Capital.

Fernando Galante, gerente de Chimpay.jpg
Para Fernando Galante, de Chimpay Inversiones, la caída de las acciones argentinas puede ser una oportunidad para las inversiones

Para Fernando Galante, de Chimpay Inversiones, la caída de las acciones argentinas puede ser una oportunidad para las inversiones

De la tasa en pesos al dólar

Para Fernando Galante, de Chimpay Inversiones, "el equipo económico buscaba que si las cosas salían mal no hubiera un impacto tan grande en el dólar, por eso empezó a aflojar el torniquete monetario".

¿La caída de las acciones argentinas, que osciló entre el 4% y el 11% en el caso de las energéticas, puede ser una oportunidad para las inversiones que buscan destino?

"Ante esas situaciones hay que tener en cuenta la relación precio-ganancia. Un ratio que llegó a 6, similar al nivel de temor que tenían los mercados con los gobiernos kirchneristas. Pero sin duda es una oportunidad de compra", se explayó Galante.

En cuanto a la drástica reducción de la tasa en pesos, que en los últimos días bajó 10 puntos (promedia el 35%), de acuerdo al experto "era insostenible, dado que la real llegó a estar 40 puntos arriba de la inflación".

Respecto a lo que viene, la recomendación es inequívoca para quienes confían en la moneda extranjera como cobertura de sus ahorros: no dejar de monitorear la dinámica del tipo de cambio hasta las elecciones del 28 de octubre.

Temas relacionados: