El nivel de endeudamiento por el uso de tarjetas de crédito en Argentina creció un 55% el último año según datos del Banco Central de la República Argentina. Y en un ranking de morosidad por provincias, Mendoza está en el lote de las primeras 11 de acuerdo al monto de deuda que registran los usuarios y titulares de cuentas, cercano a los $400 mil.
Creció la morosidad con tarjetas de crédito: cómo está Mendoza en el ranking nacional
En un mes el nivel de endeudamiento llegó al 5,7% y de un año al otro a 55%. En Mendoza los usuarios de tarjetas de crédito promedian casi $400 mil per cápita
La Ciudad de Buenos Aires, Tierra del Fuego y Santa Cruz, son los tres distritos donde se registran los mayores niveles de deudas con tarjetas de crédito por cantidad de habitantes.
En promedio, cada habitante de Ciudad de Buenos Aires mantiene una deuda de $1.257.000; mientras que cada santacruceño debe $748.000 y, cada habitante de La Pampa, tiene $580.000 de deuda con alguna tarjeta de crédito.
En el otro extremo del ranking de deudas con tarjetas de crédito por habitante, aparecen las provincias de La Rioja ($172.000 por persona), Formosa ($130.000) y Chaco ($119.000).
Estos datos son parte del 5,7% de morosidad total registrada en los créditos en julio, contra 5,1%. Una estadística del BCRA que marca que es el nivel de endeudamiento más alto de los últimos 15 años.
Mendoza en el ránking de morosidad con tarjetas
Entre los extremos del país, los usuarios de tarjetas de crédito en Mendoza están arriba de la mitad de tabla, que lidera CABA con $1.256.157.
El promedio de endeudamiento per cápita llegó en julio a $347.524 real, es decir, con la incidencia de la inflación interanual, que a julio llegó a 35,6%.
Esa variación ubica a los mendocinos en el puesto 11 sobre 24 distritos de todo el país. Un nivel que los sitúa por debajo de Río Negro ($416.492), y arriba de San Luis, donde la morosidad promedia los $319.319.
En tanto, las provincias del NOA (Noroeste Argentino) y del NEA completan el escalafón por debajo de los $300 mil per cápita. Cierra Chaco, con un monto de $119.300 hasta el inicio del segundo semestre del año.
El consumo corriente con tarjetas de crédito, un factor
La estabilidad de los ingresos y una inflación que, aún de un dígito mensual, se hace sentir, llegó a muchas familias a endeudarse mediante el uso de la tarjeta. Con la prioridad en el pago de servicios, también se recurre a ella para comprar “bienes ordinarios”, como alimentos, para diferir el gasto del presupuesto mensual.
“Lo que vemos es que la tarjeta de crédito se usa para completar el costo de vida diario. La gente paga servicios con lo que tiene en efectivo y luego recurre a la tarjeta para gastos como el supermercado. Por eso la morosidad se concentra en deudas de apenas 30 días”, explicó Mara Pegoraro, coordinadora del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina (Centro RA).
El análisis detecta, además, otro fenómeno dentro de esa tendencia: cada vez son más las familias que sólo pagan el mínimo del resumen de sus tarjetas de crédito, para "rollear" la deuda hacia adelante.





