El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) implica, no sólo la salida del cepo al dólar sino también un nuevo esquema de subsidios para las tarifas de luz y gas natural. En Mendoza ya se estudia el posible impacto.
El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) implica, no sólo la salida del cepo al dólar sino también un nuevo esquema de subsidios para las tarifas de luz y gas natural. En Mendoza ya se estudia el posible impacto.
Antes de fin de año, el gobierno de Javier Milei deberá implementar una reducción de los subsidios, principalmente para la clase media, lo que aceleraría el recorte del gasto público y permitiría avanzar en la desregulación del sistema energético.
Según se filtró desde Nación, la intención es reemplazar la actual segmentación por ingresos en tres niveles por una única asistencia, que sea destinada exclusivamente a hogares vulnerables.
“Puede impactar en las tarifas la quita de subsidios, que ya se viene realizando en los segmentos de menores ingresos y de ingresos medios”, advirtieron desde el Ministerio de Energía y Ambiente.
Tras las variaciones en el tipo de cambio y la suba del dólar oficial que se produjo este lunes por la salida del cepo, el Ministerio de Energía espera definiciones de Nación en lo que respecta al precio final de la tarifa de luz y gas.
“El Valor Agregado de Distribución (VAD), componente provincial de la tarifa de luz, hoy no sufre ningún impacto con las variaciones del dólar porque se actualiza solamente por índices”, explicaron técnicamente.
Esos índices ya se revisaron en 2023 y la próxima revisión tarifaria se dará en 2028. Recién entonces impactarán “los componentes dolarizados de las instalaciones, de las obras y demás costos”.
Sin embargo, “la variación del precio del dólar sí impacta en el precio de generación de energía y aún no sabemos cómo el gobierno nacional va a trasladar esa variación a la tarifa final que paga el usuario”.
Además de estas variaciones en el precio de la energía, se espera que durante el año sigan repercutiendo en las tarifas los cambios en el esquema de subsidios que aplica la Nación desde febrero.
El proceso de modificación del régimen será gradual y, por pedido del FMI, se proyecta que unos 3 millones de usuarios de clase media del país pierdan el subsidio para después de las elecciones.
Por lo pronto, la Secretaría de Energía, a cargo de María Carmen Tettamanti, ya puso en vigencia una reducción progresiva en los descuentos que reciben los usuarios residenciales sobre el precio de la energía en sus facturas. Según el esquema vigente de tarifas y subsidios establecido mediante la resolución 36/2025 de febrero, los usuarios están agrupados en tres niveles: Nivel 1(ingresos altos), Nivel 2 (ingresos bajos) y Nivel 3 (ingresos medios).
Para los residenciales categorizados en Nivel 2 y 3, los topes de subsidios y las bonificaciones son los siguientes:
Por otra parte, en el acuerdo con el FMI se propone avanzar en la reforma del mercado mayorista de electricidad para noviembre de este año, con el objetivo de mejorar la competencia y aliviar la presión sobre la cadena de pagos del sector energético.
En ese sentido, la Secretaría de Energía dictó la resolución 21/2025, que habilita a las empresas energéticas a celebrar contratos sin la intermediación de la compañía Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico), con la intención de recuperar un esquema de libre contratación.
Mientras tanto, Cammesa ya resolvió una deuda de 1.000 millones de dólares con las generadoras e implementará un plan de pagos para regularizar una deuda de otros 1.300 millones de dólares que mantienen las distribuidoras por energía que ya se entregó y no fue abonada.