Emprendimientos

Beneficios para 6 organizaciones productivas de mujeres de Mendoza

La Nación financiará 6 proyectos de organizaciones de mujeres de Mendoza relacionados con la agricultura familiar. Es por el programa En Nuestras Manos

Por UNO

Seis organizaciones de mujeres de Mendoza serán beneficiadas por el programa En Nuestras Manos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y recibirán financiamiento para sus proyectos.

Buenas Raíces Paceñas, Chzi Lafken, Asociación Arroyo Creciente, Mujeres de la Nueva Colonia, Productoras de La Bombal y la Comunidad Huarpe Francisco Talquenca son las beneficiarias de este programa nacional que apoya iniciativas productivas de grupos de mujeres.

Los proyectos aprobados por Agricultura son 22, por más de 81 millones de pesos para 324 mujeres de Mendoza, San Juan, La Rioja y San Luis.

Se trata de programas de agricultura familiar que suman $97.409.406,02, de los cuales $ 81.837.455,72 serán financiados por el Programa de Inserción Económica de los Productores Familiares del Norte Argentino (Procanor) con recursos del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), y los $ 15.571.950,30 restantes serán aportados por las organizaciones de mujeres como contraparte.

Los fondos serán destinados para mejoras en las condiciones de producción y de maquinarias para las actividades apícola, avícola, caprina, frutihortícola y ovina.

Comunidad Huarpe Francisco Talquenca.jpg
La Comunidad Huarpe Francisco Talquenca es de la zona Este de Mendoza.

La Comunidad Huarpe Francisco Talquenca es de la zona Este de Mendoza.

La subsecretaria de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial, Yanina Settembrino, resaltó que "el Comité de Evaluación y Seguimiento Territorial (CAST) del Plan En Nuestras Manos para la región Cuyo es el más grande que hemos hecho hasta ahora. Están involucradas 324 mujeres en 22 proyectos, que implica aproximadamente 81 millones de pesos". Además, la subsecretaria agradeció el trabajo "de técnicas y técnicos del ministerio, junto con equipos provinciales que han recorrido mucho para llegar a esta etapa" y recordó que "el Plan En Nuestras Manos ya tiene proyectos aprobados en todo el territorio nacional, dando por inaugurada la segunda etapa de comités en todo el país".

El director General de la Diprose, Juan Manuel Fernández Arocena, afirmó que "desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, con cada una de las partes que intervienen en este proyecto, consideramos que estamos trabajando para construir paridad. El Plan En Nuestras Manos es una de las primeras políticas concretas que cuentan con recursos y anclaje territorial para potenciar el rol de la mujer en la cadena de producción agrícola".

La directora de Género e Igualdad de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, Deolinda Del Valle Carrizo, nombró este Comité en honor a Martina Chapanay, la guerrillera federal de origen huarpe que vengó la muerte del caudillo riojano Ángel El Chacho Peñaloza, y fue Chasqui del ejercido del General José de San Martín. Agregó que "ese espíritu rebelde de alguna manera se encuentra en el Plan En Nuestras Manos, que acompaña y brinda mayores oportunidades a mujeres y diversidades que asumen el desafío de seguir fortaleciendo la producción de alimentos sanos para nuestro pueblo".

La directora Nacional de Transferencia y Extensión del INTA, María Rosa Scala, confirmó el compromiso del INTA "para poder apoyar y fortalecer a los proyectos y a las mujeres visibilizadas a través del Plan En Nuestras Manos, para que sean acompañadas a lo largo del desarrollo de sus proyectos".

La coordinadora del Programa de Agricultura Familiar del SENASA, Lucía Gonzáles Espinoza celebró el involucramiento de ese organismo desde el momento de la formulación de los proyectos para que al momento de la ejecución "queden las capacidades y los establecimientos con sus habilitaciones, ya que eso implica acceso al comercio y mercados".

Representantes de las 22 organizaciones de mujeres presentaron los proyectos en el contexto de sus necesidades específicas, ante el Comité de Evaluación conformado por el director Nacional de Relaciones Institucionales, Nicolás Noriega; la subsecretaria de Agricultura Familiar, Yanina Settembrino; el director General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales de la Diprose, Juan Manuel Fernández Arocena; la directora Nacional de Transferencia y Extensión del INTA, María Rosa Scala; el coordinador general de Programas Especiales del gobierno de La Rioja, Domingo Dasso; el coordinador técnico de la Entidad de Programación de Desarrollo Agropecuario (EPDA) de Mendoza, Eduardo Ramet; la coordinadora de la Unidad Ejecutora Central de Proyectos Agropecuarios (UECPPA) de San Juan, María Laura Rubiño; el jefe de subprograma Producción Agrícola, Cultivos Intensivos y Pasturas de San Luis, Facundo Díaz y las representantes de las organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena y de la pesca artesanal, Nélida Rodriguez Trujillo y Natalia Carolina Perafan.

Los beneficiarios fueron, además de las ya mencionadas organizaciones de Mendoza: por La Rioja, la agrupación La Minga, Emprendedores de Famatina, Mujeres Campesinas en Movimiento, Manos Emprendedoras de Amaná y Dulceras de Guandacol; por San Luis, Sabores Cuyanos; Producción hortícola y comercialización comunitaria en el paraje La Pampita; Horticultoras Unidas Río Quinto; Soñadoras; Mujeres de las Palomas, y La Lomita y por San Juan, Comunidad Huarpe Clara Rosa Guakinchay, Emprendedoras Ulluneras, Asociación Civil de puesteros ganaderos de 25 de Mayo, Asociación civil de productores y vecinos de Angaco, y Grupo Martina Chapanay.

El Plan fue lanzado por la cartera agropecuaria nacional a fines de 2020, con el objetivo de contribuir a la mejora de las condiciones de producción, agregado de valor y acceso a mercado de las mujeres productoras de alimentos de todo el territorio nacional.