La construcción privada se encuentra transitando un preocupante momento y advierten que la actividad cayó en torno al 70%. La baja se acentuó a mediados del 2018 cuando el precio del dólar se disparó por encima de los $40. A futuro, no se vislumbra una reactivación ya que se esperan los resultados de las elecciones presidenciales.

Los constantes incrementos en los materiales, sobre todo cemento y hierro; la falta de créditos convenientes para la clase media y los altos intereses que proporcionan los plazos fijos socavan la posibilidad de que las inversiones en “ladrillos” prosperen, según analizan desde el Colegio de Arquitectos de Mendoza, desde donde observan esta situación con alarma.

“Históricamente, la actividad privada se mueve por una clase media que dispone de créditos para construcción o refacción y, en este momento, ese sector no cuenta con esta herramienta”, explicó Daniel Peralta, vicepresidente del Colegio, quien agregó: “Por otra parte, el sector inversor, que es el que dispone de dinero, encuentra menor riesgo y mayor ganancia en el sistema financiero porque la rentabilidad de una construcción es entre el 20% y el 25% mientras que los intereses están por encima del 50%”.

Actualmente, algunos cálculos que manejan los profesionales indican que las obras han caído en el 70% pero, para los próximos meses, el panorama es aún más incierto. “Nosotros trabajamos en cadena, es decir, mientras nos dedicamos a una obra, tenemos otras en carpeta. Pero, en este momento, no hay muchas cosas a futuro. Algunos planes que estaban en evaluación se paralizaron y ahora se espera conocer qué ocurrirá en el país para determinar si se reactivan”, reflexionó Peralta.

Estos datos se reflejan en las cifras que relevan desde el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción en donde la variación interanual del despacho de la bolsa de cemento registró una caída del 12,6% en mayo, mientras que en granel tuvo una suba, durante este mismo periodo del 10,6%.

Las cifras negativas de los despachos de cemento portland en esta presentación se viene repitiendo desde septiembre del 2018. Sin embargo, su precio se acomoda, casi mensualmente, para la compra minorista.

En general, a partir de los números de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza, los costos de los materiales para la construcción acumularon hasta abril un incremento del 34,16%. La cifra de estos cuatro meses no es menor si se tiene en cuenta que en todo 2018 el promedio anual fue del 43,96%.

Estos números se reflejan en el Valor Índice y Coeficiente de Actualización de Tabla de Valores Fijos, cálculo que lleva adelante el Consejo de Ingenieros y Geólogos de Mendoza, y que sirve como orientativo para que los arquitectos establezcan sus honorarios. Allí se observa que un fuerte salto en el precio del metro cuadrado de construcción que pasó de $8.777,17 en julio del 2015 a $28.796,09 para el mismo periodo del 2019.

Sin embargo, aseguran que se trata solo de un valor estimativo debido a que, en la práctica, los costos de construcción privada ronda entre los $30 mil y $36 mil.

Por su parte, el valor del metro cuadrado de una vivienda a estrenar para la Ciudad de Mendoza no ha tenido saltos en su cotización en dólares desde el 2013 y se posiciona en U$S 2.200. Claro que para el 2019 esto se traduce en $97.460, mientras que en 2013 era de $12.188, ya que el valor de la moneda estadounidense era de $5,54.

 Embed      

Obra pública - obra privada 

Desde la Cámara de la Construcción aseguran que la realidad en la que se encuentran las empresas dedicadas a la obra pública es completamente diferente pero también ven con recelo el futuro ya que no hay actualmente obras que se encuentren en proceso de licitación o planeamiento para el futuro. Los cuatro proyectos que espera llevar adelante el Ejecutivo provincial todavía son discutidos en la Legislatura.

Marcelo Bargazzi, titular de la delegación Mendoza de la Cámara Argentina de la Construcción, indicó que hasta fines del 2019 se van a seguir desarrollando proyectos importantes, en envergadura y presupuesto, como el Polo Judicial, las reformas del Hospital Central y el Schestakow en San Rafael pero, debido a que estamos transitando un año electoral, el 2020 no propone nuevos emprendimientos. “Entendemos que se está esperando el resultado de las elecciones, estamos a la expectativa de nuevos llamados para que no se frene la rueda de golpe”, señaló Bargazzi.

En tanto, también indicó que la situación ha mejorado en los últimos años con respecto al presupuesto destinado a obras y que, este 2019, se ha llegado a un 12%. “Al principio de esta gestión la inversión fue magra magra, en el segundo año subió al 8% y en 2018 al 10%. Fue un aumento importante porque, antiguamente, se disponía entre el 6% y el 7% a obras. Así que esperamos que siga así”, aseguró.

Mano de obra: el sector público generó más empleo

Desde la Cámara destacaron que en la obra pública es donde se encuentra el empleo registrado en esta actividad ya que la construcción es uno de los rubros que mayor trabajo en negro hay. Según los datos del IERIC, los números para Mendoza son notablemente mejores que el promedio nacional. La variación interanual para abril marcó una mejora del 8,3%, mientras que la mensual fue del 1,1%, es decir, en la provincia hay más de 15 puestos de trabajo en el sector.

Bargazzi agregó que en la obra del Polo Judicial es la que mayor cantidad de empleados congrega y son unos mil.

 Embed      
 Embed      

Temas relacionados: