crisol-uncuyo-lilian-magni-camila-sanchez-cabrera10001100.jpg
Camila Sánchez Cabrera y Liliana Magni integrantes del proyecto Crisol UNCUYO.
Todo está mapeado
Crisol UNCUYO era, inicialmente, un sistema de ubicación geográfica que fue evolucionando a esta herramienta llamada IDE (Infraestructura de Datos Espaciales) y que depende de IDERA (Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina). No solamente es una ventana a Mendoza y a toda la comunidad, sino una ventana global también, porque IDERA relaciona las IDES de todas las provincias y de todas las universidades.
Por ejemplo, se puede conocer la gestión de riego dentro del campus, verificar los puntos de encuentro ante una emergencia y en el mismo espacio están reunidos los planos de evacuación de los edificios de la Universidad. También está relevado cada árbol plantado en el predio, con una breve descripción y una imagen del ejemplar.
Los servicios
La herramienta georreferencia, además, ciertos servicios de la UNCUYO, como su oferta turística de la Patagonia -incluidos una serie de videos de los lugares a visitar- o un listado de todos los convenios que la Universidad mantiene con instituciones de todo el mundo, de modo tal que si un estudiante o un docente desea realizar un intercambio o estudios en el extranjero, puede consultar las opciones disponibles.
crisol-uncuyo-mapeo-computadora.jpg
Actualmente esta plataforma en desarrollo está en una intranet a la espera, entre otras cosas, de que el Consejo Superior defina a qué información se podrá acceder una vez que está abierta.
“El objetivo de esto es tener toda la información vinculada en un solo sistema. Nuestra intención no es solamente limitarnos al Centro Universitario, sino ir poniendo además los inmuebles que tiene la Universidad, los colegios, la Facultad de Ciencias Exactas que está en Eureka, es decir no limitarnos a la ciudad universitaria. También habrá un espacio para censos y estadísticas, información que estamos recolectando”, detalla Magni.
Al equipo de Crisol lo completan el ingeniero agrimensor Gabriel Miner y el geógrafo Abel Nasif.