Quien atraviesa la Capital diariamente comprobará que, a pesar de que cada vez hay más habitantes, el mapa sigue exhibiendo algunos "blancos" sin aprovechar, aún cuando esos baldíos se ubican en áreas atractivas y bien conectadas. Ahora se espera que haya casas terminadas con esta modalidad mixta a fines de 2023, en un plan que anticipa la construcción de unas 350 unidades y que podría cambiarle la cara a muchos barrios.
Proyectos sobre la mesa
Las alternativas frente a la escasez de vivienda ocupan la agenda de las grandes ciudades del mundo. Berlín y París, por ejemplo, han implementado políticas para volver asequibles los alquileres. Y en noviembre pasado el ayuntamiento de Barcelona presentó a Habitatge Metròpolis Barcelona (HMB), un operador público-privado con el que se pretende construir 4.500 departamentos a través de un fondo compuesto por un 50% de aporte estatal y un 50% de empresas.
Acercando el foco, las estimaciones sobre el déficit habitacional en Mendoza varían. Suele decirse que faltan 70.000 viviendas, aunque algunos empresarios del sector inmobiliario -como Miguel Astorga- elevan esa cifra a 130.000, sumando en el cálculo a las casas que no reúnen las condiciones básicas para que sus familias vivan cómodas.
Así las cosas, con la macroeconomía crujiendo y los trabajadores con dificultades para acceder al crédito, la movida del municipio de Capital es ofrecer el terreno y salir a buscar socios. En 2020 se lanzó un concurso de anteproyectos masterplan a nivel nacional. Filice detalla: "obtuvimos 24 propuestas que nos permitieron visualizar lo que se podía hacer en ese espacio. Y para ir un paso más allá, ideamos otro concurso, que es el que abrió ahora, en el que directamente convocamos a desarrolladores".
las cubas 2.jpg
Para evaluar las propuestas se tendrán en cuenta factores ambientales y culturales.
Hasta el 11 de marzo, los postulantes pueden utilizar alguno de los proyectos que se presentaron el año pasado, hacerles modificaciones o presentar otro plan. Y ya hay varias propuestas de privados. "Es importante aclarar que la municipalidad no venderá las casas. Serán los desarrolladores los que tendrán que especificar cómo se va a financiar el emprendimiento. Van a vender lo que construyan", subrayó el entrevistado.
El municipio tendrá intervención a través de un fideicomiso a cargo de Mendoza Fiduciaria, la misma entidad que viene gestionando las diferentes ediciones de Mendoza Activa. Y a cambio de usar ese espacio de 13.000 metros, el desarrollador tendrá que reintegrarle a la Ciudad lo que vale el inmueble en el mercado, ya sea con dinero, otros terrenos u otros bienes.
No es descabellado pensar que con ese ingreso, a su vez, la municipalidad apalancará nuevos proyectos: hay consenso en que la Tercera y la Cuarta Sección tienen gran potencial para las estrategias mixtas de construcción. Por eso el predio cercano a la Nave Cultural se considera la punta de lanza de lo que viene.