Pandemia

La velocidad de transmisión del virus en Mendoza es de 13 días y esperan medidas desde Nación

Por UNO

“La tasa de duplicación la estamos haciendo en promedio semanal y tenemos una tasa de 13,1 días”, aseguró la Directora de Epidemiología de Mendoza, Andrea Falaschi. Agregó que esa información fue comunicada a la Nación y esperan una reunión durante la tarde con la Dirección de Epidemiología de la Nación y el Ministerio de Salud.

Te puede interesar: Transmisión comunitaria: qué protocolo seguir para salir y volver a casa

Falaschi indicó a Radio Nihuil que hoy los mendocinos se pueden contagiar en cualquier lado, y no solo en grupos cercanos de personas: “Por eso es tan importante que las personas acaten las normas. Primero, si están enfermas no deben circular y buscar ayuda en el sistema sanitario, y que acaten las medidas de prevención que es el distanciamiento social, que usen tapabocas o barbijo que tapen nariz, boca y mentón para evitar que las secreciones respiratorias puedan llegar a otras personas y las medidas de higiene frecuente de manos”.

Que Mendoza tenga transmisión comunitaria de coronavirus significa “que el virus circula en la población y hay lugares como el Gran Mendoza que tiene este tipo de circulación, ya tiene transmisión en pacientes que no podemos detectar el nexo o la forma que se infectaron”, señaló Falaschi.

Explicó que muchos de los casos que figuran en los partes locales sin nexo y que son investigados es porque “los datos de laboratorio están llegando sobre la hora de emitir el parte, por lo que es difícil hacer una investigación y necesitamos un poco más de tiempo”, dijo Falaschi, pero agregó: “La situación epidemiológica es difícil porque la gente no declara sus contactos, no dice todas las cosas que hace entonces lo que en un principio no tenia nexo después si tienen nexo”.

Te puede interesar: En cuántos días aparecen los síntomas de coronavirus

La directora de Epidemiología señaló: “Hay clústers extensos que son por ejemplo, uno relacionado con una fiesta de cumpleaños de 25 personas. Hay varios que son clústers familiares extensos, familias de 10 personas infectadas y familias extendidas. Evidentemente la gente se sigue juntando, entonces la norma es acatar las normas que estamos dando, tratar de sociabilizar lo menos que se pueda y siempre en pequeños grupos, porque la investigación epidemiológica se complica mucho cuando uno encuentra estas situaciones como reuniones de 25 personas y que cada uno tienen su familia, es bastante difícil de seguir”.

Te puede interesar: Coronavirus en Argentina: con 16 muertos más se superaron los 2.500

“Vamos a evaluar cuáles son las áreas y cuáles son las situaciones de mayor riesgo de transmisión, y de acuerdo a eso cuáles son las medidas que se puedan adoptar”, añadió.