El planeta rojo guarda misterios bajo su superficie que podrían cambiar para siempre los planes de colonización humana. Un equipo de investigadores de la Universidad de Mississippi logró un descubrimiento que acerca a la humanidad un paso más hacia la posibilidad de establecer vida en Marte.

Científicos liderados por Erica Luzzi, geóloga planetaria e investigadora postdoctoral del Instituto de Recursos Minerales de Mississippi, utilizaron imágenes orbitales de alta resolución para analizar la superficie marciana. Su trabajo, publicado en el Journal of Geophysical Research: Planets, identificó evidencia de hielo a menos de un metro bajo la superficie del planeta.

La importancia del agua en la exploración espacial

Los hallazgos de la investigación van más allá de la simple detección de agua. Según explica Luzzi, "si vamos a enviar humanos a Marte, necesitas H2O y no únicamente para beber, además para combustible y todo tipo de aplicaciones". También menciona que "encontrarlo cerca de la superficie es útil porque podemos extraerlo fácilmente y usarlo".

Las latitudes medias de Marte ofrecen condiciones ideales para la supervivencia humana y la preservación del hielo. Luzzi destaca que "las latitudes medias ofrecen el compromiso perfecto: reciben suficiente luz solar para energía, pero siguen siendo lo suficientemente frías para preservar el hielo cerca de la superficie". La investigadora señala que "eso las hace ideales para futuros sitios de aterrizaje".

marte, descubrimiento.jpg
Conquistar Marte es uno de los sueños de los científicos.

Conquistar Marte es uno de los sueños de los científicos.

Científicos del proyecto utilizaron imágenes del HiRISE, la cámara de mayor resolución enviada a otro planeta, para identificar cráteres que exponen hielo, terreno poligonal y otras características que típicamente sugieren la presencia de hielo cerca de la superficie. Los investigadores mapearon las áreas donde el hielo se encuentra más accesible.

Giacomo Nodjoumi, investigador postdoctoral del Centro de Datos de Ciencias Espaciales de la Agencia Espacial Italiana y coautor del estudio, enfatiza la importancia logística del hallazgo: "Para la Luna, nos tomaría una semana, más o menos, ir y volver a la Tierra para reabastecimiento, pero para Marte, tomaría meses". Nodjoumi añade que "tenemos que estar preparados para no tener reabastecimiento de la Tierra durante períodos prolongados de tiempo".

A Marte, y más allá

El descubrimiento trasciende las necesidades básicas de supervivencia humana y se adentra en el territorio de la astrobiología. Luzzi explica que "esto también tiene implicaciones astrobiológicas. En la Tierra, el hielo puede preservar biomarcadores de vida pasada, y también puede albergar poblaciones microbianas". La científica agrega que "podría decirnos si Marte alguna vez fue habitable".

La preservación de posibles indicadores de vida en el hielo marciano plantea preguntas importantes sobre la habitabilidad pasada de Marte. Para obtener muestras del hielo, los humanos tendrían que enviar un robot o misión de exploración.

marte crater.jpg
El descubrimiento indica que esta zona puede ser buena para establecer una colonia en Marte.

El descubrimiento indica que esta zona puede ser buena para establecer una colonia en Marte.

Para confirmar la naturaleza exacta de los depósitos, será necesario el envío de robots o misiones de exploración directa. Como señala Nodjoumi, "nunca estaremos seguros de algo si no tenemos un rover, un módulo de aterrizaje o un humano para tomar mediciones reales". El científico advierte que "tenemos evidencia sólida para sugerir que es hielo de agua, pero hasta que vayamos allí y lo midamos, no estaremos 100% seguros".

El siguiente paso en la investigación incluirá análisis de radar para comprender mejor la profundidad y distribución del hielo en la región estudiada. Los humanos están todavía lejos de explorar el planeta rojo por sí mismos, pero el trabajo de los científicos muestra dónde podrían aterrizar esos primeros pasos.