En América del Sur, la explotación ilegal de recursos naturales mueve sumas millonarias cada año, con actividades como la tala ilegal de árboles y la minería ilegal de oro que generan enormes ganancias.
En América del Sur, la explotación ilegal de recursos naturales mueve sumas millonarias cada año, con actividades como la tala ilegal de árboles y la minería ilegal de oro que generan enormes ganancias.
Mientras el oro atrae por su alto valor y rentabilidad inmediata, la tala de bosques enteros supera estas cifras, convirtiéndose en un negocio ilícito de dimensiones colosales. De todos esos árboles, uno se ha convertido en el más explotado de forma ilegal en América del Sur, concentrando la atención de mafias, empresarios y autoridades por igual.
El árbol más explotado ilegalmente en América del Sur es el shihuahuaco (Dipteryx micrantha), una especie emblemática de la Amazonía peruana. Su madera densa y duradera es altamente valorada en la industria maderera, lo que ha llevado a una explotación desmedida y frecuentemente ilegal.
En Perú, se estima que se talan alrededor de 184.000 shihuahuacos al año, lo que equivale a 504 árboles por día o 21 por hora. A pesar de su inclusión en el Apéndice II de CITES, que regula su comercio internacional, la tala ilegal persiste debido a la alta demanda y la falta de control efectivo en toda América del Sur. Investigaciones indican que más del 84% de la madera de shihuahuaco comercializada presenta alto riesgo de ilegalidad.
La madera de este árbol de América del Sur se cotiza alto en el mercado internacional porque su dureza la hace perfecta para pisos de parquet y otras construcciones, y por eso su demanda no deja de crecer.
Aunque las autoridades estadounidenses han intensificado los controles para evitar la importación de madera ilegal, investigaciones han revelado que aún se reciben envíos de madera de shihuahuaco sin la documentación adecuada, violando la Ley Lacey, que prohíbe el comercio de madera ilegal. Asi mismo China es un importante consumidor de madera tropical, lo que aumenta el riesgo de que productos de origen ilegal lleguen a este mercado.