Tendencias

¿Qué significan las palabras que usan los adolescentes?

Los adolescentes utilizan palabras que los adultos no entienden. Las nuevas formas de hablar están basadas en internet y las redes sociales

Los padres muchas veces se preguntan qué quiere decir alguna expresión que manifiestan sus hijos adolescentes. Y es que cada generación tiene su manera de comunicarse y usan códigos propios de la edad; que a decir verdad, son palabras que están moda y en un futuro pasarán desapercibidas.

Los centennials o generación Z son los jóvenes que nacieron desde 1996, con la digitalización y son los que marcan tendencia en la utilización de nuevas expresiones que después terminan incorporando las demás generaciones. Los milennials son los nacidos entre 1981 y 1995, la generación X son las personas que nacieron entre 1965 y 1979, también es llamada "generación perdida" o "Peter Pan" por el miedo a las responsabilidades del ser adultos. Por último, los que nacieron entre 1946 y 1964, se los denomina baby boomer porque fue "el boom de los bebés" cuando los soldados regresaron a sus casas luego de la Segunda Guerra Mundial y hubo un aumento de la natalidad.

Cuáles son las generaciones según la edad.png

Diccionario adolescente

  • Abeja: persona que es muy molesta, en referencia al ruido del insecto que es pesado al oído. Por ejemplo: "La Mica es re abeja".
  • Ah re: se usa como expresión final de una frase para sonar gracioso y que no suene real. Por ejemplo: "Me gusta tu hermana. Ah re".
  • Al toque: es una expresión para decir "voy rápido". Por ejemplo: - ¿Venís a la juntada, que ya llegaron todos? + Al toque.
  • A mimir y two mimir: significa a dormir, pero, se popularizó cuando la artista japonesa Dr. Moricky publicó la ilustración de un gato y una seguidora española le comentó "a mimir" y la Moricky le pidió que le explique la expresión, luego le agradeció y, días después, posteó una ilustración de dos gatos durmiendo con la frase "two mimir" y se popularizó la frase.
    https://twitter.com/mmoriqomm/status/1272537380256280576
  • Buguear: que se equivocó, falló o se tildó. Por ejemplo: "Se le re bugueó la boca" o "Se bugueó la serie". Esta expresión comenzó entre los gammers, que usaban el término para referirse a que falló o hubo un error dentro del juego. Proviene del inglés "bug" que quiere decir insecto.
  • Camper: quiere decir esconderse y viene del ámbito de los videojuegos. Se refiere a los jugadores que se quedan escondidos para tener ventajas y luego ganar el juego.
  • Chomaso: que algo es desagradable o es feo. Por ejemplo: "Qué chomaso este jugo".
  • Crashear: quiere decir que algo dejó de funcionar o se rompió. Viene del mundo gammer. Por ejemplo: "Este juego se crasheó".
  • Cringe: se usa para referirse a algo o alguien que da vergüenza ajena o rechazo. Por ejemplo: "Qué cringe las personas que tiran basura al suelo". Lo pronuncian literalmente, pesar de ser una palabra en inglés,
  • Crush: es el amor platónico, inalcanzable, es un flechazo. Por ejemplo: "Ese chico es mi crush".
  • De La Salada: se usa para referirse a algo que es trucho o de poca calidad. Por ejemplo: "Sos Michael Jackson de La Salada".
  • De nascar: algo que está buenísimo o es épico. Por ejemplo: "La fiesta de anoche fue de nascar".
  • De rúcula: es algo que es espectacular. Por ejemplo: "Esta remera está de rúcula".
  • Dou: cuando pasa algo positivo. Es como decir "wow". Por ejemplo: - Al final aprobé + Dou.
  • Estás en un cumple: se usa para referirse a una persona que está volada o en las nubes. Por ejemplo: "Estamos hablando del Mati no de vos, estás en un cumple".
  • F: se usa como expresión de tristeza. Surgió del videojuego Call of Duty cuando en un funeral los jugadores tenían que apretar la F para dar las condolencias. El adolescente que escribe o dice F quiere "presentar sus respetos" a un otro o reconocer una situación dramática, desafortunada o incluso hilarante y ridícula. Por ejemplo: - ¿Nadie me va a contestar el audio? + F. O, si a alguien (Lautaro, por ejemplo) algo le salió mal (desaprobó un examen) se dice "F por Lautaro".
  • Goma: que alguien es muy pesado. Por ejemplo: "María sos re goma, andate a tu casa".
  • Hater: se refiere a las personas que son "odiadoras". Viene del inglés que significa odiador y surgió de Twitter.
  • Junar: para hacer mención a una persona que no conocés o no la registrás. Por ejemplo: - ¿Viste qué buenos los temas de Rusher King? + No, ni lo juno.
  • Kenai: es como ¿qué no?, es decir, que es sinónimo de sí o de obvio. Por ejemplo: - ¿Te gusta Juan? + Kenai.
  • Lit: proviene de literal y se usa para afirmar algo, decir que es genial. Por ejemplo: - ¿Te gusta ir a bailar? + Lit.
  • Mildis: es la abreviatura de "mil disculpas". Por ejemplo: "te pido mildis por dejarte plantado anoche".
  • Milipili: es la combinación de Milagros y Pilar y se usa para referirse a una persona cheta o con mucha plata. Por ejemplo: "Qué Milipili, te comprás todos zapatos de marca".
  • Ndeah: es una expresión para referirse a algo gracioso o en broma como "ah re". Por ejemplo: "Sos hermosa ndeah".
  • NNV: significa “ni nos vimos”. Cuando una persona no fue a una juntada. Por ejemplo: "Al final anoche NNV".
  • Ñeri: es la abreviatura de compañero. Por ejemplo: ¿Cómo te fue en la prueba ñeri?
  • Same: se usa para dar consentimiento o expresar que se está de acuerdo. Viene del inglés que significa "lo mismo". Por ejemplo: - ¿Me traes una hamburguesa completa? + Same.
  • Se picó: se usa para decir que algo está en el punto máximo. Por ejemplo: "La fiesta se picó" o "La pelea se picó".
  • Shippear: viene del inglés relationship, que significa relación. Se usa para expresar el deseo de que dos personas estén juntas. Por ejemplo: "Shippeo a Juan y Ana".
  • Simp: se le dice alguien que hace todo por la persona que le gusta y busca la aprobación.
  • ¿Sos joda?: se usa como sinónimo de ¿estás hablando en serio? Por ejemplo: - Ayer fui al cine a ver una peli romántica + ¿Sos joda?
  • Stalkear: proviene del inglés "stalk" que significa acosar. Se usa para describir a alguien que está pendiente de todo lo que hace otro en las redes sociales. Por ejemplo: - Juana tiene un montón de me gustas en sus fotos. + ¿La estuviste stalkeando?
  • Tincho: es el apodo de Martín y se usa para describir a los varones chetos. Por ejemplo: "Qué Tincho con esa gorra".
  • Trolear: publicar en las redes sociales mensajes provocativos, ofensivos o hacer bromas pesadas.
  • Yaqui: es una abreviatura de "ya quisieras". Se usa para decirle "iluso" a otro o que no le creés lo que dice. Por ejemplo: - En diciembre me recibo. + Yaqui.
  • Yolo: es un sinónimo de "carpe diem". Es la abreviatura de "you only vive once" que quiere decir "sólo se vive una vez". Por ejemplo: - No quiero ir mañana a la montaña. + Yolo.

De ahora en más no hay excusas para no entender a los adolescentes.

Temas relacionados: