(Editado por Analía Doña) Este 17 de junio se cumplen 200 años de la muerte del general Martín Miguel de Güemes, en la Cañada de la Horqueta, Salta. El prócer nació también en aquella provincia el 8 de febrero de 1785 y murió a los 36 años, en 1821.
(Editado por Analía Doña) Este 17 de junio se cumplen 200 años de la muerte del general Martín Miguel de Güemes, en la Cañada de la Horqueta, Salta. El prócer nació también en aquella provincia el 8 de febrero de 1785 y murió a los 36 años, en 1821.
El general Martín Miguel de Güemes “es un paradigma de la nacionalidad y un prócer de la americanidad” señala el profesor e historiador Miguel Ángel Cáseres.
Martín Miguel de Güemes comenzó su carrera militar como cadete en el tercer batallón del Regimiento Fijo de Infantería de Buenos Aires y terminó como gobernador de Salta y general en jefe del Ejército de Observación, designado por el general don José de San Martín.
El proceso independentista iniciado en 1810 requirió de personalidades indispensables para que el 9 de julio de 1816 se declarara la independencia de nuestro país. Una de ellas fue Güemes.
"No tuvo solo una aspiración provinciana, tuvo una visión claramente de carácter nacional", sostuvo el historiador. Esa visión a su vez fue "proyectada hacia los cuatro puntos cardinales del continente".
Para él, "Güemes, San Martín y Belgrano son el el trípode paradigmático de la Patria". "Tenían absolutamente en claro que ese destino solamente se podía forjar desde un punto crucial, estratégicamente vital, que era el de la unidad", señala Cáseres a Télam.
Te puede interesar: Martín Miguel de Güemes: su lucha incansable en pos de un país libre e independiente
El nacimiento de la Patria solo se podía concretar desde "el afianzamiento de una concepción de soberanía política, de independencia económica, una conciencia que tenía que llevar a un compromiso pleno de solidaridad, de conciencia nacional, donde el otro tenía la misma importancia".
"Soñaron con la conformación de los Estados Unidos de la América del Sur. Soñaron con la conformación de estos estados", dijo.
"Crearon desde un territorio pleno de colonias, nuevos estados, pero fundamentalmente fueron los que pudieron reflotar un viejo legado, casi ancestral, de espíritu libertario de una manifestación de derechos en toda su gama, donde cada ser humano manifiesta la existencia de un derecho", explicó sobre la gesta de estos próceres.
"Güemes decía: - nosotros no perseguimos bienestar individual, porque de donde venimos hay bienestar individual y buen pasar, lo que nosotros buscamos es que ese bienestar se amplíe a través de los derechos y la organización jurídica, para todos los ciudadanos de los nuevos estados", concluye Cáseres.
El 7 de junio de 1821 una partida española, comandada por José María Valdés, entró por sorpresa en la ciudad de Salta y produjo una emboscada de la que participan los 400 hombres de infantería que conducía utilizando la información que le prestara Mariano Benítez.
Lograron cerrar todas las salidas y esquinas de la plaza, y a Güemes no le quedó otra alternativa que montar en su caballo y saltar por sobre dos pelotones enemigos; pero al cruzar el Tagarete del Tineo (actual Avenida Belgrano en Salta Capital), recibió un balazo, herida que le provocó la muerte días después.
Güemes murió, el 17 de junio de 1821, en la Cañada de la Horqueta y rodeado de sus gauchos.
Hoy es feriado en Salta por el bicentenario de su fallecimiento.
A nivel nacional, el feriado fue trasladado al lunes 21 de junio.