"De los 9 millones de personas que recibieron IFE, hay 3 millones que volvieron a la actividad; otros 3 con dificultades y otros 3 con muchas dificultades", identificó Arroyo.
Así, aseguró que la "realidad de la pobreza" tiene "tres caras" hoy por hoy en Argentina: "El pobre con trabajo formal, que tiene recibo de sueldo y aún así no le alcanza para llegar a la canasta básica; el que es pobre con trabajo informal y la persona que recibe asistencia del Estado".
El DNU 334/2021 que dispuso el confinamiento por 9 días implicó un parate en la actividad informal para la que no hubo una asistencia programada con las condiciones del IFE, el Ingreso Familiar de Emergencia que se otorgó en 2020.
Aquel bono de $10.000 se pagó a beneficiarios de AUH, trabajadores informales, empleadas domésticas y monotributistas sociales, A y B.
En esta oportunidad, Arroyo no hizo referencia a las características que podría tener el IFE 2021 aunque, de haber nuevas restricciones, se mantiene como una opción quizás ya no para el universo completo de beneficiarios del año pasado, sino para los 3 millones que están en situación más crítica.
Tarjeta Alimentar
Los ejes centrales de la asistencia son la Tarjeta Alimentar y el Potenciar Trabajo. El programa Argentina contra el Hambra amplió sus beneficiarios y desde mayo se paga la Tarjeta Alimentaria por niños de hasta 14 años, inclusive.
Además, se ampliaron los montos de la misma y ahora van de $6.000 a $12.000.
El calendario de pago para quienes tienen niños de 7 a 14 años y no tienen la Tarjeta en mano continúa en los primeros días de junio:
tarjeta alimentar cuando cobro auh mayo.jpg
Si bien el IFE 2021 no está descartado, por lo pronto se asistió a beneficiarios de ANSES con la ampliación de la Tarjeta Alimentar
Potenciar Trabajo y REPRO
Por otra parte, Arroyo remarcó el Programa Potenciar Trabajo "para las personas que están en situaciones más críticas" y del REPRO II "que estaba destinado a los del sector privado y se amplió a monotributistas y a emprendedores".
La inscripción al Programa de Recuperación Productiva II (Repro II) en AFIP finaliza hoy al final del día, para las empresas como así también para los monotributistas y autónomos.
Además de los empleadores que ya estaban contemplados en el programa, se pueden inscribir los independientes sin empleados o con una nómina salarial de hasta cinco trabajadoras y trabajadores de sectores de gastronomía, turismo, transporte, industrias culturales, actividades deportivas y de esparcimiento, comercio de rubros no esenciales, servicios personales (peluquerías, centros de belleza) y de ramas esenciales cuya facturación haya sido afectada.
Para poder acceder al beneficio, los monotributistas y autónomos deberán contar con al menos dos aportes en los últimos seis meses en sus respectivos regímenes y deberán presentar una reducción de la facturación mayor al 20% en términos reales, entre el 1 y el 31 de mayo de 2019 y del 1 al 24 de mayo de 2021.