Una nueva modalidad de estafaque afecta a comerciantes y usuarios ha sido detectada por los expertos en ciberseguridad. La misma se ha detectado en varias partes de América Latina, ya que tiene como protagonista a una aplicación de uso común.
Una nueva modalidad de estafaque afecta a comerciantes y usuarios ha sido detectada por los expertos en ciberseguridad. La misma se ha detectado en varias partes de América Latina, ya que tiene como protagonista a una aplicación de uso común.
Se trata de Mercado Pago, la famosa billetera virtual que es utilizada como método de pago por millones de argentinos. ¿En qué consiste esta estafa?
El mecanismo utilizado por los estafadores suele involucrar aplicaciones no oficiales que reproducen con precisión la interfaz de otras plataformas de pago. Es decir, una página que aparenta ser Mercado Pago, pero no lo es.
El objetivo es engañar al comerciante haciéndole creer que la transferencia ha sido completada, especialmente en situaciones de alto flujo de ventas o en contextos donde no se verifica cada movimiento bancario en tiempo real.
Esta metodología de estafa, que afecta tanto a comerciantes como a usuarios comunes, ya ha sido reportada en diferentes partes de Argentina.
El avance de la tecnología ha posibilitado el acceso a herramientas financieras, pero también ha abierto nuevas oportunidades para realizar este tipo de estafas en cuestión de segundos.
El funcionamiento de Mercado Pago y otras billeteras virtuales permite transferencias instantáneas entre cuentas, pero en escenarios donde no se realiza una verificación directa de la operación a través de la aplicación, quien recibe el dinero puede ser perfectamente estafado.