Historia y arqueología

No es egipcia: expertos en arqueología confirman cuál es la momia más antigua de la historia

Expertos en arqueología revelan que si bien el proceso de momificación comenzó en Egipto la momia más antigua del mundo es de otro continente

La palabra momia hace referencia al cadáver de un humano o de una animal que todavía, por razones artificiales o naturales, no se descompuesto. Existe miles alredor del mundo que son de renombre y vitales para la arqueología e historia.

Si bien los expertos en arqueología señalan que el proceso de momificación comenzó hace 3.000 A.C en Egipto un nuevo estudio señala que la momia más antigua del mundo está en otra parte del mundo. Esta es de Asia y cuenta con 14.000 años de historia.

Momia (1)

¿Qué significa "Errare humanum est"? La frase de la filosofía para vivir con más optimismo

Investigaciones recientes en arqueología han revelado que las momias más antiguas del mundo no se encuentran en Egipto, sino en el sudeste asiático y el sur de China. Estudios recientes indican que estas momias tienen entre 10.000 y 12.000 años de antigüedad, superando a las egipcias, que datan de hace unos 4.500 años. Los hallazgos provienen de sitios arqueológicos en China, Vietnam, Laos, Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas.

Los cuerpos descubiertos presentan una postura fetal extrema, lo que sugiere que fueron sometidos a un proceso de momificación por ahumado. Análisis con rayos X e infrarrojos han identificado marcas de hollín en los huesos, diferenciándolos de los restos cremados. Este método de conservación, realizado a baja temperatura y durante períodos prolongados, no solo preservaba los cuerpos humanos, sino que también tenía un profundo significado espiritual y cultural.

Momia (2)

Arqueología: ¿Cómo se diferencia estas momias de las egipcias?

A diferencia de las momias egipcias, que se envolvían en vendas y se colocaban en sarcófagos, las de Asia oriental eran enterradas en pozos poco profundos, sin contenedores sellados. Esto indica que el proceso de momificación por ahumado era una respuesta adaptativa a las condiciones ambientales cálidas y húmedas, además de un acto ritual significativo.

Este descubrimiento de la arqueología amplía el entendimiento sobre las prácticas funerarias prehistóricas y sugiere que las técnicas de preservación de cuerpos eran comunes en diversas culturas del sudeste asiático. Además, apoya el modelo de migración "de dos capas", que postula que los primeros grupos de cazadores-recolectores influyeron en las poblaciones modernas del sudeste asiático.

En resumen, las recientes investigaciones han desplazado el foco de las momias más antiguas del mundo desde Egipto hacia el sudeste asiático y el sur de China, revelando prácticas funerarias complejas y adaptadas a su entorno. Este hallazgo de la arqueología no solo enriquece la historia de la humanidad, sino que también destaca la diversidad y profundidad de las culturas prehistóricas en Asia.

Temas relacionados: