Se estima que hay unas 255 pirámides de distintos tamaños que fueron erigidas entre los años 1070 y 350 a.C. Si bien tanto las pirámides de México como las de Egipto son reconocidas por su valor histórico, cultural y arquitectónico, estos países no cuentan con la mayor cantidad. Este puesto lo ocupa un país de África, siendo un referente por su increíble legado para la humanidad.
El país al que nos referimos es Sudán, situado junto a Egipto, alberga más de 200 pirámides, construidas por el Reino de Kush entre el 2500 y el 1500 a.C. Estas pirámides, aunque menos populares que las egipcias, son igualmente impresionantes y de gran valor histórico.
El antiguo Reino de Kush, situado en el norte de Sudán, fue una poderosa civilización que prosperó en la región del Nilo. Los kushitas adoptaron algunas tradiciones egipcias, como la construcción de pirámides para enterrar a sus reyes y reinas, aunque sus pirámides poseen un estilo propio, que refleja tanto la influencia del país de Egipto como elementos únicos de su cultura.
En la actualidad, tormentas y arenas cambiantes suponen las mayores amenazas para los patrimonios más antiguos de Sudán, aunque este fenómeno no es nuevo y ya se recogía en las crónicas de hace miles de años. Hoy esa amenaza se ha exacerbado por el cambio climático, haciendo que la tierra sea más árida y las tormentas de arena se den con mayor frecuencia. Las arenas movedizas pueden sumergir casas enteras en las zonas rurales de Sudán, cubrir campos, canales de irrigación y las orillas de los ríos.
Las pirámides nubias, en su mayoría concentradas en sitios como Meroe, Musawwarat es-Sufra y Naqa, forman un paisaje impresionante a orillas del Nilo. Meroe, la última capital del Reino de Kush, alberga numerosas pirámides en diferentes estados de conservación. Sus cámaras funerarias contienen inscripciones, jeroglíficos y restos momificados que proporcionan a los expertos una ventana única para entender la civilización nubia, a menudo ignorada en comparación con la historia más ampliamente explorada de Egipto.