Radar militar.jpg
El 2 de abril de 1982, el poderoso radar recién llegaba a las islas
Se trataba del AN/TPS-43, un radar táctico de largo alcance que Estados Unidos había vendido a Argentina años antes del conflicto. Este radar se convirtió en uno de los pilares del sistema de defensa aérea argentino durante la guerra.
El radar AN/TPS-43 era un equipo de vigilancia aérea tridimensional, de origen estadounidense, diseñado para detectar aeronaves a largas distancias. Su característica principal era su gran alcance.
Durante la Guerra de Malvinas, el AN/TPS-43 fue instalado en la cima de Puerto Argentino, el punto más alto de la capital de las islas. Desde allí, el radar permitía detectar a tiempo los aviones británicos que se aproximaban, dándole a las fuerzas argentinas unos valiosos minutos de anticipación para prepararse, esconderse o responder con fuego antiaéreo.
Radar militar argentino.jpg
El radar está exhibido en el Museo Nacional de Aeronáutica
Gracias a este sistema, se pudieron salvar la vida de muchos soldados. Las alertas que emitía les permitían refugiarse antes de los bombardeos y a la defensa aérea argentina actuar con mayor precisión.
El AN/TPS-43 funcionó en condiciones extremas, con viento, nieve, lluvias y bajo constantes amenazas de ataques. Según cuenta la historia, los británicos conocían su existencia y lo consideraban una prioridad táctica a destruir, precisamente por el rol vital que cumplía en la defensa argentina.
En uno de esos ataques, las bombas cayeron cerca, pero el equipo logró seguir funcionando. Cada vez que se dañaba,técnicos y soldados corrían para arreglarlo, muchas veces bajo fuego.