El 1 de julio de 1974, hace 46 años, falleció Juan Domingo Perón, el líder popular que fue presidente de la Nación por tres períodos, dos de ellos entre 1946 y 1955, y el último desde 1973 cuando regresó tras haberse exiliado durante 18 años en España.

El fundador del movimiento peronista murió a los 78 años siendo presidente y fue reemplazado por su esposa y vicepresidenta María Estela Martínez de Perón, quien sería derrocada por el golpe militar de marzo de 1976.

La congoja popular ante la pérdida del hombre que había concedido derechos sociales y ciudadanos a los trabajadores argentinos era enorme, tanto como la incertidumbre que provocaba el vacío político que dejaba con su ausencia.

 Embed      

La relación con el pueblo estaba intacta

Pese a que los tiempos felices junto a Evita habían quedado atrás y su último período lo encontró rodeado de oscuros referentes como José López Rega y la propia Isabelita, entre otros, la relación de Perón con el pueblo estaba intacta.

Los diarios de la época dan cuenta de que su deceso era esperable pero cuando sucedió, el 1 de julio de 1974 a las 13.15, se desató la mayor muestra de tristeza colectiva de que se tenga memoria en el país.

 Embed      

No lo lloraron en la Sociedad Rural Argentina, tampoco las Fuerzas Armadas y menos los ejecutivos de las grandes empresas. A Perón los empezaban a extrañar los colimbas, suboficiales, peones rurales, obreros, estudiantes y pequeños empresarios. La gente del pueblo, no todos, pero claramente sí una mayoría.

“En la conciencia de millones de hombres y mujeres la noticia tardará en volverse tolerable. Más allá del fragor de la lucha política que lo envolvió, la Argentina llora a un líder excepcional”. “En la conciencia de millones de hombres y mujeres la noticia tardará en volverse tolerable. Más allá del fragor de la lucha política que lo envolvió, la Argentina llora a un líder excepcional”.

Diario Noticias del 2 de julio.

 Embed      

El anuncio oficial

El día de su muerte Perón había estado reunido en su habitación con algunos de sus colaboradores pero a las 10.20 los médicos observaron “un cuadro de fibrilación ventricular, seguido de paro cardíaco… nos lanzamos todos hacia la cama y comenzamos las maniobras de resucitación”.

Perón fue tirado en el piso para facilitar los trabajos, que no dieron resultados hasta que Carlos Seara, uno de los médicos, totalmente agotado, sentenció: “Me parece que tenemos que terminar aquí, ya llevamos tres horas”.

 Embed      

“Está bien, doctor, está bien fijemos la hora, ¿qué hora es?” y se pusieron de acuerdo en anunciar las 13.15. Los médicos Pedro Cossio y Jorge Taiana, junto con los doctores Domingo Liotta y Pedro Vázquez, firman el certificado de defunción.

A las 14.05, la señora de Perón sentada en el sillón presidencial, teniendo a su lado al senador José Antonio Allende, el diputado Raúl Lastiri y al titular de la Corte Suprema de Justicia y atrás los miembros de su gabinete, los comandantes de las FFAA y los edecanes, Isabel leyó un corto texto por cadena nacional que le había preparado Gustavo Caraballo.

 Embed      

“Con gran dolor debo transmitir al pueblo el fallecimiento de un verdadero apóstol de la paz y la no violencia. Asumo constitucionalmente la primera magistratura del país, pidiendo a cada uno de los habitantes la entereza necesaria, dentro del lógico dolor patrio, para que me ayuden a conducir los destinos del país hacia la meta feliz que Perón soñó para todos los argentinos”. “Con gran dolor debo transmitir al pueblo el fallecimiento de un verdadero apóstol de la paz y la no violencia. Asumo constitucionalmente la primera magistratura del país, pidiendo a cada uno de los habitantes la entereza necesaria, dentro del lógico dolor patrio, para que me ayuden a conducir los destinos del país hacia la meta feliz que Perón soñó para todos los argentinos”.

Isabel Perón al anunciar la muerte de su marido.

El recuerdo de los dirigentes peronistas

Dirigentes peronistas conmemoraron el 46° aniversario del fallecimiento del expresidente Juan Domingo Perón, publicando en sus redes sociales distintas frases del líder y creador del movimiento nacional justicialista que bregan por la unidad nacional y la solidaridad popular.

"Si el modelo argentino encarna la voluntad de nuestro pueblo, será auténtico. Si es auténtico, será útil a la Patria. Si es útil, cumplirá su propósito histórico. A 46 años de su muerte, Perón nos convoca a pensar qué país queremos. Su legado, más vigente que nunca #PerónVive" "Si el modelo argentino encarna la voluntad de nuestro pueblo, será auténtico. Si es auténtico, será útil a la Patria. Si es útil, cumplirá su propósito histórico. A 46 años de su muerte, Perón nos convoca a pensar qué país queremos. Su legado, más vigente que nunca #PerónVive"

Santiago Cafiero, jefe de gabinete, en su twitter.

 Embed      

Por su parte, el secretario de Relaciones Parlamentarias, Fernando ‘Chino’ Navarro, reflexionó: “A 46 años de su muerte, Perón fue un líder que en su última etapa trabajó en la búsqueda de la Unidad Nacional" y recordó que "el abrazo con (Ricardo) Balbín es un símbolo de ese objetivo. Su legado sigue vigente para pensar qué Nación queremos”.

Entre los gobernadores, el cordobés Juan Schiaretti se sumó al aniversario y remarcó en sus redes sociales: “Hoy destaco el derecho a la salud pública, uno de los pilares de la política sanitaria que implementó con la creación del primer Ministerio de Salud de la Nación”.

 Embed      

“Hoy, 1º de julio, recordamos al General, nuestro gran conductor. Escuchémoslo y sigamos aprendiendo de él”, publicó en su cuenta de Twitter el senador nacional del Frente de Todos, Jorge Taiana.

Desde la cuenta oficial del Frente de Todos se recordó la frase de Perón: “Mi causa es la causa del pueblo. Mi guía es la bandera de la Patria”.

Temas relacionados: