Las evidencias materiales encontradas en el sitio demuestran que los tartesios se expandieron hacia nuevos territorios en busca de recursos minerales. La construcción, situada estratégicamente junto a una formación volcánica, presenta características arquitectónicas y rituales que la vinculan con otros centros religiosos de la esfera fenicio-tartésica.

españa excavvacion.jpg

La huella del tiempo

Durante las excavaciones, los arqueólogos encontraron un altar ceremonial con forma de piel de toro extendida, elemento característico que conecta este sitio con otros santuarios tartésicos como los de Caura y Malaka. Esta peculiar forma arquitectónica representa un patrón cultural que se repitió en diferentes asentamientos de la época.

Los trabajos de investigación permitieron identificar distintas fases de uso del edificio entre mediados del siglo VII y VI a.C. La España antigua cobró vida a través de los hallazgos de cerámicas protocorintias griegas y grandes recipientes vinculados al culto de la diosa fenicia Astarte.

edificio antiguo españa.jpg
El santuario tiene más de 9 mil años de antigüedad.

El santuario tiene más de 9 mil años de antigüedad.

La presencia de betilios de basalto, que representaban deidades, junto con elementos metalúrgicos como crisoles y escorias de cobre y plomo, sugieren una intensa actividad ritual y económica en el santuario. Este descubrimiento refuerza la teoría sobre la importancia del comercio en la sociedad tartésica.

El análisis de un depósito ritual reveló huesos de animales manipulados, conchas marinas y astrágalos de cabra modificados, posiblemente utilizados en prácticas adivinatorias. La arqueología moderna permitió reconstruir aspectos fundamentales de las costumbres rituales de la población protohispánica de Sisapo.

El descubrimiento de una civilización

La profesora Mar Zarzalejos Prieto, investigadora principal del proyecto, destacó que el establecimiento de Sisapo formó parte de una estrategia tartésica para controlar los recursos minerales locales. La ubicación del santuario en esta zona española facilitó la integración de materiales como plata, plomo, cinabrio, mercurio y cobre en las redes comerciales mediterráneas.

escavación españa.jpg
En esta zona se realizó el impresionante descubrimiento.

En esta zona se realizó el impresionante descubrimiento.

Un equipo multidisciplinar conformado por expertos de la UNED, la Universidad Autónoma de Madrid y otras instituciones continúa estudiando este importante enclave religioso. El proyecto cuenta con el respaldo financiero de la Junta de Castilla-La Mancha, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo.

Las investigaciones en curso arrojan luz sobre un período crucial en la protohistoria peninsular, contribuyendo a entender mejor los procesos de iberización temprana que culminaron en el desarrollo de la cultura oretana durante los siglos posteriores.