Al 30 de septiembre Meta contaba en su plantel con unos 87.000 empleados en todo el mundo en sus diferentes plataformas, que incluyen los sitios de redes sociales Facebook e Instagram, así como la plataforma de mensajería WhatsApp, refirieron las agencias de noticias AFP, Sputnik y Europa Press.
Tras la reciente publicación de decepcionantes resultados trimestrales, el director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, dijo que el personal de la empresa no aumentaría para fines de 2023 y que incluso podría disminuir ligeramente.
Las empresas de Silicon Valley Stripe y Lyft anunciaron despidos a gran escala, mientras que Amazon dijo que congelaría la contratación en sus oficinas corporativas.
Twitter, recientemente comprada por Elon Musk, acaba de cesar a casi la mitad de sus 7.500 empleados.
Estas plataformas cuyo modelo de negocios se basa en la publicidad sufren particularmente por los recortes de presupuesto de los anunciantes, afectados por la inflación y el alza de las tasas de interés.
metaa.JPG
Despidos masivos. Meta planea despidos masivos en Facebook, Instagram y WhatsApp.
Sin embargo, la acción del grupo californiano cayó un 24,56% al día siguiente en Wall Street. En un año, Meta perdió cerca de 600.000 millones de dólares en capitalización bursátil.
►TE PUEDE INTERESAR: Roger Waters dijo que Zuckerberg es un "idiota poderoso"
La firma preocupa a los mercados desde inicios del año, cuando por primera vez anunció perder usuarios en su red social originaria, Facebook.
Además de sus problemas con la publicidad, los inversionistas han estado preocupados por la decisión de Zuckerberg de dedicar grandes fondos al desarrollo del metaverso, un universo paralelo en ciernes presentado como el futuro de internet.