Sistema de salud

Mendoza trabaja para disminuir la lista de espera de pacientes que necesitan un trasplante de órganos

La directora del Icaimen, Cecilia Quiroga, explicó que se ha puesto en marcha el programa Procurar, para que los hospitales trabajen en detección de pacientes con muerte encefálica, aptos para donar sus órganos

La directora del Instituto de Ablación y Donación de Órganos de Mendoza (Incaimen), Cecilia Quiroga, se refirió a la polémica que generó la idea de Javier Milei (Partido Libertario) acerca de tratar la donación de órganos como "un mercado más".

Trasplante-de-un-corazón-de-cerdo-a-un-humano-3-.jpg

Para subsanar estos errores, la directora del Incaimen manifestó que se están poniendo en práctica algunos programas nacionales, como el que se presentó este miércoles, denominado Procurar, que apunta a que aumente la cantidad de donantes cadavéricos y esto se puede lograr con el compromiso médico y una buena articulación entre el Incaimen y las clínicas, sanatorios y hospitales públicos.

Si bien todavía Mendoza no ha adherido al programa, Quiroga explicó que se está trabajando desde el Ministerio de Salud para que se firmen los convenios necesarios.

Sin embargo, la directora explicó que ya se está trabajando para que cada hospital se involucre en la procuración de órganos y tejidos.

La propuesta para disminuir la lista de espera de trasplantes

Según explicó la especialista, hay alrededor de 10.000 personas en lista de espera en todo el país aguardando un trasplante y 13.000 más en trámite. En Mendoza, la lista es de 400 pacientes.

Tal y como lo manifestó Quiroga, para reducir esa nómina no se puede pensar en una cuenta tan simple como la que utilizó Milei, quien relacionó la cantidad de fallecimientos que se producen por año en el país -350.000 aproximadamente- con los 10.000 pacientes que están en lista de espera.

►TE PUEDE INTERESAR: Falleció Benjamín, el niño que esperaba un trasplante de pulmón

"Nosotros tenemos una realidad que hay que trabajar hacia adentro de los hospitales, la lista de espera es real y los profesionales médicos tenemos que hacernos cargo de que si hay un fallecido que puede ser donante, tenemos que encargarnos de que el instituto de ablación y donación de órganos reciba el aviso desde ese lugar, para que ese fallecido pueda ser donante real, se puedan sacar sus órganos e implantarse en quien lo necesite".

Quiroga explicó que ese es el mecanismo más débil del sistema, que hay que hacer funcionar mejor y a esto apunta el programa Procurar.

En qué consiste el Procurar

El Procurar es un programa nacional que lanzó el Incucai y que articula en cada jurisdicción del país los organismos provinciales. En el caso de Mendoza, lo realiza el Incaimen. El programa propone la creación de Unidades Hospitalarias de Procuración de Órganos y Tejidos (UHPROT) en los hospitales, para incrementar la disponibilidad de órganos y tejidos que se necesitan para trasplantes.

En la página web del Ministerio de Salud de la Nación se detalla que las UHPROT promueven un sistema intrahospitalario de detección, selección y tratamiento de los pacientes que pueden ser potenciales donantes, para acercar el número de órganos disponibles al de la cantidad de personas que los necesitan.

►TE PUEDE INTERESAR: Ya hay siete pacientes que pueden recibir un trasplante de médula ósea en Mendoza

El Incucai aportará fondos y asistencia técnica a los establecimientos seleccionados para poner en marcha las UHPROT. El Programa contempla proyectos de inversión para equipamiento, estructura, capacitación del personal profesional, técnico y administrativo.

Críticas a la propuesta de Milei

Además de plantear que la problemática puede mejorar si los médicos y el personal de la salud en general se involucra en esta etapa de detección de los posibles donantes y se trabaja al respecto, Quiroga no dejó de lado las críticas a la propuesta de tratar la espera y donación de órganos como "un mercado más".

Reconocemos que la salud es un derecho, la Ley Justina 27.447, es una ley que actúa sobre la autonomía y la voluntad de la persona, si a esto le ponemos un precio a un órgano deja de ser voluntario y se crea la idea de que va a ser un beneficio económico, que no siempre es un beneficio para la salud, ni del que se trasplanta ni del donante Reconocemos que la salud es un derecho, la Ley Justina 27.447, es una ley que actúa sobre la autonomía y la voluntad de la persona, si a esto le ponemos un precio a un órgano deja de ser voluntario y se crea la idea de que va a ser un beneficio económico, que no siempre es un beneficio para la salud, ni del que se trasplanta ni del donante

Además explicó que el donante vivo de un órgano dual -es el caso de los riñones- no tiene asegurado que su salud no se vaya a resentir y que con el paso del tiempo, pueda dejar de funcionarle el riñón que le queda y necesitar diálisis o ser él mismo candidato a un trasplante.

Con respecto a la comparación entre número de muertos y número de personas que necesitan trasplantes, Quiroga señaló que se calcula que solo el 10% fallece de una enfermedad potencial que puede generar una muerte encefálica, y de esos, un 5% va a generar efectivamente una muerte encefálica, si están conectados a un respirador, esos son los posibles donantes. Si la persona muere de un paro cardiorespiratorio, los órganos no se pueden donar, porque la sangre ya ha dejado de circular.

Así es que el número de 350.000 contra los 10.000 que se encuentran en lista de espera para un trasplante, es ficticio.

Me parece muy triste que a esta altura y con todo lo que está pasando, nosotros tengamos que salir a aclarar estas cosas porque a una persona (Javier Milei) se le ocurre decir que se tienen que vender los órganos Me parece muy triste que a esta altura y con todo lo que está pasando, nosotros tengamos que salir a aclarar estas cosas porque a una persona (Javier Milei) se le ocurre decir que se tienen que vender los órganos

Temas relacionados: