El Gobierno de Mendoza oficializó, mediante el Decreto N° 2308/2025, una actualización en la reglamentación de las licencias de conducir profesionales, que comprende a las categorías C, D y E.
Mendoza actualizó la normativa de licencias de conducir profesionales para unificar criterios con la Nación
La norma se publicó este viernes en el Boletín Oficial y establece los requisitos para habilitar una licencia de conducir profesional para explotar un medio de transporte de pasajeros
La medida, impulsada por el Ministerio de Seguridad y Justicia, adapta la normativa provincial a los cambios establecidos en el Decreto Nacional N° 196/2025, que actualiza la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449.
El nuevo esquema busca unificar los criterios y plazos de vigencia de las licencias emitidas en Mendoza con los vigentes a nivel nacional, en el marco de la adhesión parcial de la provincia a la legislación nacional de tránsito (Ley Provincial N° 9024).
Nuevos plazos de vigencia de la licencia de conducir
Entre las principales modificaciones al Anexo II del Decreto 326/18, se establecen nuevos períodos de validez para las licencias profesionales según la edad del conductor:
- De 21 a 65 años: vigencia de 5 años, renovable con examen psicofísico.
- De 66 a 70 años: vigencia de 2 años, también sujeta a examen psicofísico.
- Mayores de 70 años: renovación anual, conforme la aptitud médica del solicitante.
El decreto mantiene la excepción para el personal policial y penitenciario que cumple funciones como chofer o motorista, eximiéndolos del requisito de antigüedad en la licencia clase B para tramitar la profesional.
Mendoza adecuó la normativa para los choferes profesionales en Mendoza, desde este viernes.
Requisitos y restricciones
La normativa introduce además nuevas precisiones en materia de habilitaciones:
- Los conductores profesionales serán considerados principiantes al obtener por primera vez esa categoría.
- Se denegará la clase D (transporte escolar o de menores) a personas con antecedentes penales por delitos graves.
- Se permite la habilitación profesional a personas con discapacidad, siempre que cumplan las mismas exigencias psicofísicas y técnicas que el resto de los aspirantes, utilizando vehículos adaptados.
Desde el Ministerio de Seguridad y Justicia explicaron que el objetivo del cambio es fortalecer los controles de seguridad vial, garantizar mayor homogeneidad en los criterios de evaluación y mejorar la trazabilidad de las licencias emitidas en la provincia.



