Islas Malvinas (1)
Según el censo realizado en octubre de 2021 por las autoridades británicas, la población de las Islas Malvinas asciende a 3.662 personas
En octubre de 2021, las autoridades británicas del archipiélago del Atlántico Sur realizaron el censo para determinar cuánta gente vive allí y los datos arrojaron una población de 3.662 personas. Allí conviven alrededor más de 40 nacionalidades distintas, aunque el noventa y ocho porciento de la población es de origen británico. Los principales grupos provienen de:
- Reino Unido: la mayoría de los habitantes descienden de colonos británicos que llegaron desde el siglo XIX.
- Chile y otros países sudamericanos: muchos trabajan en el sector pesquero, en servicios y en obras de infraestructura. Los ciudadanos chilenos representaban el 60% de la población extranjera.
- Santa Elena, Isla Ascensión y Trinidad y Tobago: comunidades pequeñas que llegaron a las islas por cuestiones laborales.
- Nacionalidades de otros países como Croacia, Kenia, Irlanda y Pakistán.
Esto convierte al archipiélago en un territorio multicultural, a pesar de su aislamiento geográfico y su reducida población.
Curiosidades de las Islas Malvinas
Entre las curiosidades que mejor destacan a esta Isla, se encuentran:
Islas Malvinas (2)
Falkland Islands es como los británicos llaman a las Islas Malvinas. Pero este nombre se usó primero para designar al estrecho por el que navegaron los primeros ingleses que desembarcaron en las islas, en 1690
- El punto más alto de las Islas Malvinas es el cerro Alberdi.
- El 83% de sus pobladores habitan en la única ciudad: Puerto Argentino.
- Su línea de costa alcanza los 1.288 kilómetros de longitud
- Francia fue la primera en establecer un asentamiento en 1764, seguido por España y el Reino Unido.
- En 1820, Argentina (recién independizada) tomó posesión de las islas en nombre de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Sin embargo, en 1833, el Reino Unido ocupó el archipiélago de forma ilegítima, expulsando a las autoridades argentinas.
- Durante décadas, Argentina reclamó en foros internacionales la restitución del territorio. En 1965, la ONU reconoció el conflicto de soberanía y pidió a ambas partes dialogar.
- En 1982 ocurrió la Guerra de Malvinas, un enfrentamiento bélico entre Argentina y Reino Unido que dejó cientos de caídos en ambos bandos. Desde entonces, el reclamo argentino continúa en el marco de la diplomacia internacional.
Cabe destacar que si bien la variedad de nacionalidades que viven allí refleja una realidad multicultural, no modifica el reclamo histórico del pueblo argentino, que aún sigue vigente.