marcha en mendoza por el financiamiento universitario
La rectora de la UNCuyo, Esther Sanchez, encabeza la marcha en Mendoza.
Foto: Axel Lloret/Diario UNO
marcha uncuyo financiamiento universitario
Estudiantes coparon la marcha en contra del veto a la Ley de Financiamiento Universitario.
Los oradores en el acto de la manifestación
Pasadas las 18, una hora después de lo proyectado, comenzó la lista de oradores en un escenario que prepararon los organizadores en la plaza Independencia. Comenzaron hablando estudiantes de los colegios secundarios de la UNCuyo.
Tomás Díaz, en representación de las escuelas, aseguró que la universidad pública en Argentina es un instrumento extraordinario de "movilidad social ascendente". "Es el espacio donde miles de jóvenes, miles de familias, encuentran la posibilidad de soñar con un futuro distinto", continuó.
Luego fue el turno de los gremios. Emiliano Diez, de Fadiunc, el gremio de los docentes universitarios, quien criticó los aumentos que anunció el presidente Milei al presentar el Presupuesto 2026: "La inflación va a licuar el aumento. Tampoco reconoce lo que hemos perdido en los últimos años".
La marcha por la universidad pública en Buenos Aires
La marcha federal por la universidad pública tuvo su epicentro en Buenos aires, donde agrupaciones políticas, estudiantiles, sindicales y jubilados confluyeron este miércoles en las inmediaciones del Congreso.
A la movilización también se sumaron la CGT, las dos CTA, el peronismo y el Frente de Izquierda, entre otros sectores.
marcha financiamiento universitario buenos aires
La marcha federal por la universidad pública tuvo su epicentro en Buenos Aires.
Foto: Noticias Argentinas
“Exigimos a diputadas y diputados que rechacen el veto que clausura el sueño de miles de compatriotas. Sin presupuesto no hay universidad ni ciencia y sin ciencia ni universidad no hay futuro. Agradecemos a la sociedad argentina otra muestra extraordinaria y conmovedora de solidaridad con su universidad pública, de compromiso con las causas justas”, expresaron durante el acto central los sectores que habían organizado la movilización.
Los universitarios expresaron que “es el conocimiento y la ciencia que permite alumbrar el desarrollo. Y para un digno hijo de una institución con esa historia, cualquier cosa está permitida excepto no defenderla. Para que las generaciones por venir puedan soñar con un futuro mejor y mas justo. Para que la Argentina que nos merecemos sea posible”.
El documento fue firmado por el Frente Sindical de Universidades Nacionales, la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
¿Qué implica la ley de financiamiento universitario que vetó Javier Milei?
El proyecto de Ley de Financiamiento Universitario propone actualizar al 1 de enero de 2025 las partidas presupuestarias para funcionamiento universitario, hospitales universitarios, ciencia y tecnología, y extensión universitaria según la inflación acumulada de 2023 y 2024.
A su vez, la norma implementa actualizaciones bimestrales para este año según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC. La iniciativa también establece una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta la sanción de la ley por inflación acumulada, con actualizaciones mensuales posteriores por IPC.
uncuyo financiamiento universitario marcha mendoza
Gremios de docentes se sumaron a la marcha universitario en contra del veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario.
Anteriormente, en octubre de 2024, Milei ya había vetado una Ley de Financiamiento Universitario similar, decisión que fue ratificada por la Cámara de Diputados.
Los argumentos para vetar la Ley de Financiamiento Universitario
Luego de que fuera aprobada la Ley de Financiamiento Universitario en el Senado, con 57 votos a favor y 10 negativos, y en Diputados, con 158 afirmativos y 75 negativos, el presidente Javier Milei la vetó.
De acuerdo a los argumentos que incluyó el gobierno nacional en los considerandos "el proyecto de ley sancionado por el Congreso es manifiestamente violatorio del marco jurídico vigente, en tanto no contempla el impacto fiscal de la medida ni tampoco determina la fuente de su financiamiento”.
“El presupuesto en ejecución de la Secretaría de Educación dependiente del Ministerio de Capital Humano no incluye los créditos necesarios para atender el gasto asociado al proyecto de ley sancionado, motivo por el que su implementación demandaría aportes adicionales del Tesoro Nacional”, aclararon.
Según los cálculos del Ejecutivo nacional, la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario implicaría “un gasto adicional de aproximadamente $811.569.000.000″.
En cuanto a los salarios, el gobierno advirtió que "la medida sancionada establecería un privilegio para el personal de las universidades nacionales (87% de incremento entre diciembre 2023 y agosto 2024) respecto del resto del personal de la Administración Pública Nacional (78% en el mismo período), por lo que los incrementos salariales deben tener lugar a través de la negociación colectiva de trabajo”.
Noticia en desarrollo...