El biólogo mendocino Sebastián Real forma parte del selecto grupo de siete científicos argentinos que lograron obtener la beca Jorge Oster para perfeccionamiento en oncología en el exterior. Esto le permitirá capacitarse en el reconocido Instituto de Oncología Vall d'Hebron, ubicado en Barcelona.

Te puede interesar: La jubilación mínima y la Asignación Universal aumentarán el 13%

Real es licenciado en Biología Molecular en la Universidad de San Luis, en 2004 viajó a España para realizar un doctorado en la Universidad de Barcelona. Allí vivió siete años en donde también llevó adelante un postdoc en el Instituto de Biomedicina.

En 2016, decidió volver a Mendoza e ingresó como becario en el Conicet formando parte del Instituto de Histología y Embriología.

 Embed      

Con 38 años y su amplio currículum, este investigador mendocino se prepara para una nueva capacitación. La noticia fue tomada con alegría, la cual es compartida por quienes trabajan día a día con él. Es que lograr quedar seleccionado no es tarea sencilla. Solo se otorgan siete becas cada año entre los más de 50 proyectos que se presentan.

El Instituto de Oncología Vall d'Hebron es uno de los más importantes centros de Europa para estudios clínicos y pre clínicos, Real lo califica como “un monstruo” ya que cuenta con una enorme infraestructura y un plantel de profesionales e investigadores de larga trayectoria. “Allí están las mejores mentes del mundo”, señala.

-¿Cuál es tu área de investigación?

En España me especialicé, sobre todo en los últimos dos años, para trabajar con una técnica llamada xenógrafos derivados de pacientes (PDX es su sigla en inglés). En 2016, cuando regresé a Argentina y me presenté a la carrera de investigador en el Conicet mi proyecto tenía que ver con esto.

 Embed      

La idea era generar xenógrafo derivados de pacientes para poder probar nuevas terapias y drogas para combatir un tipo de tumor de mamas específico que se llama HER2-positivos. Este tumor tiene una marca especial y, si bien tiene un buena respuesta a los tratamientos, un 20% son muy resistentes a la terapia.

En Estados Unidos y Europa esta técnica es muy usada pero en Argentina no hay nadie que la lleve adelante. En Buenos Aires se realiza pero no con muestras de tumores de pacientes.

-¿Qué te llevó a investigar esta temática?

Desde el punto de vista biológico es algo apasionante. Estudiar el porqué estas célular escapan al control dentro de un sistema perfecto que debería funcionar tan coordinadamente tiene un gran atractivo.

 Embed      

A nivel personal, como buena parte de los que trabajamos en cáncer, hemos tenido familiares afectados. En mi caso, mi padre falleció de cáncer. Muchos de los que trabajamos en esto tenemos algo personal.

-¿Cómo recibiste la noticia de haber recibido esta beca?

Fue una sorpresa y una alegría porque sabíamos que es muy difícil y competitiva. Creo que elegir este proyecto no fue una mala elección porque no se trata de un perfeccionamiento que me servirá solo a mí sino que, esto lo resalté en las entrevistas, la idea es introducir una herramienta en el país para que luego sea utilizada en diferentes centros de toda Argentina.

-¿Cómo evaluás la investigación en cuanto al cáncer en Mendoza?

Hay varios centros que trabajan muchos pero estamos muy lejos de ser Buenos Aires. Allá, por ejemplo, cada centro de investigación está ligado a un hospital. Esto sería ideal pero en Mendoza falta y se nota. Por ejemplo, al momento de querer obtener muestras para avanzar en las investigaciones tenemos las trabas de acceder a hospitales públicos o privados, o tenemos que andar persiguiendo los médicos. No hay como una red, un puente entre la investigación y atención primaria, por lo tanto, se trabaja mucho a pulmón.

 Embed      

-Después de dedicar tanto tiempo y trabajo a este tema, cómo te sentís cuando alguien muere por no acceder a los chequeos preventivos

Es muy triste porque hay infraestructura y gente. Pero te encontrás por personas que llegan al hospital Lagomaggiore diciendo que no habían podido controlarse por no tener dinero para ir al hospital. Sería muy importante generar más medios para llegar a estas personas a tiempo con el diagnóstico primario.

Temas relacionados: