Nuevo mundo laboral

Los jóvenes mendocinos que huyen de los jefes tóxicos y los horarios agobiantes

Los millennials y la generación Z derriban conceptos de antaño sobre el mundo del trabajo y crean sus propias demandas y necesidades

Gig economy, sharing economy, side hustle, on-demand economy, peer economy... aunque suenen como startups de Silicon Valley, simplemente son anglicismos modernos para referirse a una revolución del trabajo que está en marcha: los jóvenes están escribiendo un nuevo manual de trabajo, según coinciden varios especialistas consultados por Diario UNO.

"Los trabajadores jóvenes hoy buscan algo distinto", explica Nicolás González Perejamo, de la consultora Demokratia. "Tiene que ver con la evolución de conciencia social, con entender que nuestra relación con el empleo tiene que ser saludable".

El especialista explicó que antes había un conjunto de valores asociados al trabajo que hoy ya no son negociables: el maltrato laboral, que tu jefe te insulte, que te plantee horarios imposibles cuando no los tenés, conceptos relacionados al "típico ponerse la camiseta, que en estos tiempos se considera explotación".

hombre-en-busca-de-trabajos-autonomos-en-linea
Los jóvenes buscan flexibilidad horaria y de beneficios a la hora de buscar trabajo, según distintos especialistas.

Los jóvenes buscan flexibilidad horaria y de beneficios a la hora de buscar trabajo, según distintos especialistas.

"Eso no quiere decir que haya menos compromiso, sólo que se acabaron algunas mentiras. Pasamos de la lógica de querer jubilarse en una sola empresa a un mercado laboral más dinámico", contó Perejamo.

La última vez que censó a los mendocinos (noviembre de 2023, un mes antes de que asuma el presidente Javier Milei) más de 6 de cada 10 aseguraron que prefieren trabajar de alguna forma que les dé flexibilidad horaria.

En ese sentido, 36,12% eligió el trabajo independiente con una profesión u oficio, mientras que 26,09% optó por ser -hipotéticamente- propietario de un emprendimiento. La relación de dependencia tradicional queda relegada: 14,87% la elige a tiempo completo, aunque otro 14,57% la acepta si le permite manejar su día.

La experiencia de una freelancer que realiza ilustraciones digitales

Desde 2010, internet cambió las reglas del juego laboral. Surgieron plataformas que funcionan como shoppings virtuales de servicios: en lugar de locales con productos, hay profesionales ofreciendo desde diseño gráfico hasta corrección de textos o asistencia administrativa.

El mecanismo es simple pero revolucionario. El cliente entra, busca lo que necesita, compara perfiles por precio, reputación y tiempos de entrega y contrata. La plataforma cobra una comisión, igual que un shopping cobra alquiler a sus locatarios.

Existen varias como: Workana (creada por argentinos), Fiverr (Israel), Upwork (Estados Unidos), Freelancer (Australia) y Toptal (Estados Unidos). Incluso algunos utilizan las redes sociales como catálogo pero intermedian los pagos con los clientes con diferentes pasarelas de pago, como puede ser Paypal o Payoneer.

El funcionamiento es similar en todas ellas: clasificados online gigantes de servicios profesionales. Parecido a los avisos de los diarios de antes -donde distintas personas con oficios ofrecían sus servicios-, pero global y digital.

Así, un diseñador de Mendoza puede trabajar para una empresa de España o un programador de San Juan para un emprendedor de Colombia.

La gran diferencia es que no hay CV ni entrevistas largas de por medio: el que necesita el servicio ve el portafolio del oferente, ve los comentarios de clientes anteriores, el precio y, si le gusta, lo contrata.

Jazmín Tello, una mendocina de 23 años que está a un año de recibirse de diseñadora gráfica en la Universidad Nacional de Cuyo, contó su experiencia como freelancer.

freelancer servicios vender
El perfil de la freelancer entrevistada.

El perfil de la freelancer entrevistada.

Relató que comenzó en la pandemia a subir dibujos a las redes sociales y la gente empezó a pedirle "comisiones", es decir, ilustraciones por encargo.

"Lo que más me atrajo principalmente fue la libertad de decidir cuánto trabajo, cómo y cuándo. Como la complemento con una carrera universitaria, que es mi prioridad antes que el trabajo, la posibilidad de compatibilizarlo con la universidad es muy importante para mí", explicó.

Jazmín se especializa en ilustraciones digitales por encargo, normalmente relacionadas con personajes. Maneja un precio estándar que ofrece por trabajos de hombros para arriba, de cintura para arriba o cuerpo completo. A partir de esos valores, evalúa cada caso particular para ver si necesita incrementarlo.

Las plataformas digitales permiten que, por ejemplo, haya sido contratada una vez por un artista de Estados Unidos que le pidió 7 vinilos, uno por cada canción del álbum.

Sin embargo, reconoció varios inconvenientes del trabajo freelance: "Tiene muchas preocupaciones. Nada te asegura nada, todo está en tus hombros y vos tenés que encargarte de cada trabajo, de trabajar bien, de ponerte horarios, de asegurarte de pagarte vacaciones y los aportes. Es un montón el peso que puede tener ser freelance".

"Depende de cuánto valores entre la libertad y la estabilidad. Cuanta más libertad tenés, menos estabilidad. Mientras que en el trabajo de dependencia no sos tan libre, pero tenés mucho orden, estabilidad y hay una separación fuerte entre el trabajo y tu vida de ocio".

La libertad como beneficio para el trabajo

Desde la consultora Perfil Humano, dirigida por Lorena Henríquez y Gastón Kovalenko, aseguraron que hoy los jóvenes buscan un equilibrio entre el trabajo y la vida personal.

En las entrevistas laborales que conduce, Henríquez observa un patrón: los candidatos buscan crecimiento rápido, aprendizaje, calidad de vida y rechazan rotundamente trabajos con sobrecarga permanente de horario.

perfil humano consultora
Lorena Henríquez y Gastón Kovalenko, de Perfil Humano.

Lorena Henríquez y Gastón Kovalenko, de Perfil Humano.

Pero hay algo más revelador: la parte salarial es importante pero no lo más. Los jóvenes priorizan días libres, licencias extendidas, bienestar emocional. Las empresas que ofrecen psicología, mindfulness o gimnasio tienen ventaja competitiva. La conclusión de Henríquez es que es común que los candidatos elijan un trabajo por estos beneficios saludables antes que por el sueldo.

En definitiva, equilibrio entre la vida y el trabajo.

El panorama se completa con otra tendencia: los jóvenes con vocación emprendedora son cada vez más. La palabra clave es libertad, subraya Henríquez.

La consultora IDEA, con sede principal en Buenos Aires, midió las prioridades laborales de los jóvenes de entre 18 y 40 años y revelaron las tres características que este grupo etario más asocia con el éxito laboral:

  • 78% de los jóvenes valora un trabajo que permita balance entre vida personal y profesional.
  • 67% quiere un trabajo que brinde realización profesional y permita aprender continuamente
  • 46% valora un buen ingreso
consultora idea resultados exito laboral en jovenes
Los resultados de la pregunta sobre éxito laboral en jóvenes que obtuvo la consultora IDEA.

Los resultados de la pregunta sobre éxito laboral en jóvenes que obtuvo la consultora IDEA.

Un mercado que se adapta: los espacios de coworking que ganan terreno

Si bien los jóvenes emprendedores y/o freelancers buscan flexibilidad en cuanto a horarios y espacios de trabajo, también señalan que trabajar desde casa genera una confusión psicológica entre el espacio de trabajo y de ocio.

Por ello nacen, como solución a empresas, pymes y freelancers, los espacios de coworking, que son oficinas compartidas que se alquilan por día, semana o mes. En Mendoza existen varios, que se pueden buscar en Google como "espacios de coworking en Mendoza".

Desde Campus Olegario y Tent Coworking analizaron este crecimiento con Diario UNO.

El impacto de la pandemia

"La pandemia fue un antes y un después. La gente se abrió a nuevas posibilidades de trabajo. El home office se instaló como alternativa incluso para empresas tradicionales", explicaron desde Campus Olegario.

olegario
Campus Olegario está ubicado en Olegario Andrade 315, Ciudad de Mendoza.

Campus Olegario está ubicado en Olegario Andrade 315, Ciudad de Mendoza.

Campus Olegario, con más de ocho años, se pensó para emprendedores y startups, pero la pandemia cambió el paradigma: "Se suman freelancers, pymes e incluso grandes empresas que buscan flexibilidad".

Más que un escritorio

Desde Tent definen la propuesta: "No es sólo alquilar un escritorio, es tener todo para trabajar bien. Espacios cómodos, tecnología, proximidad y la posibilidad de conectar con otras personas".

"El coworking es complementario del trabajador remoto: trabajan en casa, pero cuando necesitan interacción o dividir vida personal de laboral, ahí entramos nosotros", completaron.

tent cowork
Rodrigo Sosa y Carla Martini Maestri, los dueños de Tent. El espacio está ubicado en Arístides Villanueva 430 de Ciudad de Mendoza.

Rodrigo Sosa y Carla Martini Maestri, los dueños de Tent. El espacio está ubicado en Arístides Villanueva 430 de Ciudad de Mendoza.

"Particularmente en Tent tenemos más profesionales independientes que equipos grandes. Tent fue creado para nómadas digitales locales y extranjeros. Acá el incremento fue notorio y trabajamos para mejorar siempre las condiciones para este segmento en particular", sumaron desde Tent.

Y concluyeron: "Respecto a emprendedores, en estos espacios encuentran conexiones, consejos, alianzas, competencia. La sinergia es clave, y nosotros mismos trabajamos para generarla".

Un minidiccionario para no perderse en el mundo freelance

Un minidiccionario para entender el mundo del freelance:

  • Coworking: espacios de oficina compartidos que se alquilan por día, semana o mes. Ofrecen escritorios, tecnología y ambiente profesional para freelancers, emprendedores y empresas que buscan flexibilidad.
  • Freelancer: trabajador independiente que ofrece sus servicios profesionales a múltiples clientes sin estar empleado de forma permanente por ninguna empresa. También conocido como "trabajador por cuenta propia".
  • Gig economy (economía de trabajos puntuales): sistema económico basado en trabajos temporales, proyectos específicos o tareas por encargo, en lugar de empleos tradicionales de tiempo completo.
  • Home office: modalidad de trabajo remoto desde el hogar. Se popularizó masivamente durante la pandemia de Covid 19.
  • Nómadas digitales: profesionales que trabajan de forma remota utilizando tecnología y pueden hacerlo desde cualquier lugar del mundo con conexión a internet.
  • On-demand economy (economía bajo demanda): sistema donde los servicios se solicitan y entregan de manera inmediata o muy rápida a través de plataformas digitales.
  • Peer economy (economía entre pares): modelo económico donde las personas comparten recursos, habilidades o servicios directamente entre sí, generalmente a través de plataformas digitales.
  • Portafolio: colección de trabajos anteriores que muestra un profesional para demostrar sus habilidades y experiencia a potenciales clientes.
  • Sharing economy (economía colaborativa): sistema económico basado en compartir recursos, espacios o servicios entre personas, facilitado por plataformas digitales.
  • Side hustle (trabajo secundario): actividad laboral adicional que se realiza fuera del trabajo principal para generar ingresos extra, muchas veces con potencial de convertirse en la actividad principal.
  • Startup: empresa emergente, generalmente tecnológica, que busca desarrollar un modelo de negocio escalable y repetible con alto potencial de crecimiento.
  • Comisiones: en el contexto freelance, se refiere tanto a los trabajos por encargo que recibe un profesional independiente, como al porcentaje que cobran las plataformas digitales por intermediar entre cliente y freelancer.
  • Pasarelas de pago: servicios tecnológicos (como PayPal, Payoneer, Mercado Pago) que permiten procesar pagos online de forma segura entre compradores y vendedores.
  • Plataformas de freelancing: sitios web que conectan profesionales independientes con clientes que necesitan servicios específicos (como Workana, Fiverr, Upwork).
  • Trabajo remoto: modalidad que permite realizar las tareas laborales desde cualquier ubicación fuera de la oficina tradicional, utilizando tecnología para mantenerse conectado.

Temas relacionados: