Coleccionistas

Los billetes con errores se venden por miles de pesos

Tras la noticia que las monedas que dicen "provingias" se vendían por sumas elevadas, ahora se conoció que varios billetes también cotizan alto

Por UNO

En los últimos días se descubrió, o se supo después de años, que había monedas de un peso con un error ortográfico y que por eso coleccionistas pagaban 15 mil pesos por cada una de ella. Esto finalmente fue desmentido, pero la tendencia por los coleccionistas se mantuvo en agenda. Si bien esta moneda no vale ese valor, hay billetes particulares que sí tienen un costo importante.

Los más valorados son los que tienen algún tipo de error de impresión o de ortografía. Aunque para saber su real valor hay que encontrar algún comprador interesado o dispuesto a pagar más por ese billete, que no siempre es fácil.

Entre ellos se destacan algunos billetes de $1.000, de la serie de animales, que en su reverso no tienen completo el dibujo, solo se ve el fondo sin terminar y falta el mapa de la Argentina en color rojo y el árbol con el nido del hornero en color violeta.

Billete 1000.PNG

Otro billete de $1000 que cuesta bastante más que su valor es uno que se ofrece en Mercado Libre por 20.000 pesos. O sea, un 1.900% más que su valor nominal. El papel no tiene impresa su banda de seguridad. Esto se trata de un error de acuñación importante: este hilo impreso en líneas intercaladas en tonos tornasolados y un diseño especial es uno de los principales elementos de seguridad del billete porque es muy difícil de falsificar.

Billete 1000 a.PNG

El precio del billete es un poco alto pero no es irracional. Son 100 dólares. Diría es que es su precio máximo”, explica Ariel Dabbah, especialista en temas numismáticos. “El billete parece bueno, pero eso es algo difícil de determinar sin tenerlo en la mano. Y si se desata furor seguro van a aparecer falsos. Hay que tener cuidado”, alerta el especialista a Infobae.

Entre las ofertas hay dos billetes de $200. Uno que no tiene impreso el numero 200 ni las palabras “doscientos pesos” y otro que tampoco tiene terminado el dibujo de su reverso.

Billlete 200.PNG

“Me interesé en la numismática hace 20 años y empecé a ver gente coleccionando monedas y billetes con errores o fallas de impresión. Hay muchos errores y variantes. Por eso me pareció importante que haya un libro que los recopile y sea material de consulta”, explicó Debbah sobre su trabajo de recopilación.

“Hoy veo que hay mucho movimiento de coleccionistas. Con las monedas y billetes, hubo recambio generacional. No pasó lo mismo con los coleccionistas de estampillas, donde ya no hubo recambio y quedan muy pocos”, agregó. “Además la pandemia generó muchos coleccionistas nuevos que se empezaron a interesar por un pasatiempo cuando se encontraron con un tiempo que antes quizás no tenían. Hay una vuelta a los pasatiempos en general”.

Billete 200.PNG

“Las monedas que dicen ‘provingias’ no valen mucho, se encuentran muy fácil. Pero las publicaciones son libres y por eso aparecen estos precios. Una moneda de estas puede valer 100 pesos o menos. Nadie las compra porque se consiguen fácilmente en la calle. Todos los coleccionistas las tienen y no hay un público que las demande”, aseguró Dabbah sobre la noticia que circuló la semana pasada.

Temas relacionados: