►TE PUEDE INTERESAR: Daniela Correa asumió en el Reforsal y evalúan postergar el cobro de la atención a extranjeros
Residencias medicas- Hospital Central- Nueva Ley de Residencias.jpg
Los usuarios del sistema público de Mendoza se colan por la guardia para llevarse una placa, resultado de resonancia o bien medicamentos.
Cristian Lozano
El perfil del extranjero que se atiende en los hospitales de Mendoza
“Fundamentalmente nosotros tenemos Chile, Bolivia y Perú con características distintas en los tres casos. No tenemos partos en una gran magnitud por ejemplo en el caso de Chile, porque el sistema chileno es un sistema que para los ciudadanos que no tienen cobertura médica, el Estado les garantiza prestaciones básicas”, comentó el ministro de Salud, Rodolfo Montero, sobre el problema de la atención de extranjeros en hospitales.
Si bien hay prácticas que están dentro de una cobertura universal en Chile, hay otras que deben ser abonadas por sus ciudadanos, como algunas odontológicas y oftalmológicas.
Con el Fondo Nacional de Salud de Chile (FONASA), “tienen garantizada la línea materno infantil, con lo cual no le hace falta a un chileno que no tiene obra social venir a tener un parto en Mendoza. Ahí es muy bajo, fundamentalmente el chileno utiliza atención odontológica que no están cubiertas y en imágenes”, detalló Montero.
Rodolfo Montero - Ministro de Salud (7).jpeg
Rodolfo Montero, ministro de Salud de Mendoza.
Foto: Martín Pravata / Diario UNO
►TE PUEDE INTERESAR: Tras el Zonda, llega un frente frío a Mendoza con máximas de sólo 10°
A la vez, advirtió que muchas veces quien no puede pagar al privado en el país trasandino para hacerse una resonancia tiene que esperar hasta cuatro meses.
Es en estos casos puntuales cuando se pone en práctica la estrategia de 200 turistas en tránsito al mes para ser asistidos de manera gratuita, al menos hasta ahora.
“Intenta entrar por la guardia con mucho dolor, entonces el médico le diagnostica que tiene un problema en el hombro, la rodilla o el codo y lo manda a hacer el estudio correspondiente y esta persona se lleva sus resultados de tomografía, rayos o lo que sea gratis”, dijo con cierta indignación el titular de la cartera sanitaria.
Otra de las modalidades que se ven los nosocomios son foráneos que vienen a buscar remedios.
“El perfil que viene de Bolivia y Perú es distinto en Mendoza respecto a lo que ocurre en Salta. Tiene una complejidad mayor y viene a buscar una práctica más costosa que en su país o no la puede pagar o no está cubierta, como puede ser radioterapia”, reconoció.
Hace pocos meses, un boliviano llegó con sus hijos a Mendoza con un problema cardíaco. Viajó en colectivo y cuando ingresó por la guardia del Hospital Central se transformó en una urgencia.
Coronavirus Mendoza - Guardia Respiratorio Hospital Central - UTI 4 (25).jpg
Mendoza actualizó los valores de las prácticas médicas en todos los servicios que brindan los hospitales, incluso terapia intensiva y cirugías.
Foto: Martin Pravata/ Diario UNO
►TE PUEDE INTERESAR: Encuestadora de Mendoza marcó que en la era Milei al 63% de los argentinos "no le alcanza la plata"
“Le tuvimos que hacer un reemplazo valvular que es costosísimo y era una persona de Bolivia. No se lo cobramos porque estábamos en esa franja de riesgo de vida”, aseguró Montero.
Por otro lado, se han dado casos de pacientes con tuberculosis que han llegado a Mendoza con los pedidos médicos para hacerse atender o mujeres que tienen a sus bebés en la maternidad del hospital Lagomaggiore. Hoy, con los cambios en el sistema nomenclador, una práctica de esta naturaleza cuesta $800.000.
La preocupación de los consulados y las colectividades
La colectividad de Bolivia manifestó su preocupación por esta norma en Mendoza, ante la desprotección en la que podrían quedar personas que vienen a Argentina por una mejor situación a trabajar en forma temporal y podrían quedar sin asistencia.
Así lo planteó Aldo Vallejos, presidente de la colectividad de Bolivia en Guaymallén, aunque él es argentino.
“Siempre están llegando bolivianos a trabajar, a buscar un mejor futuro y nosotros los asistimos en todo lo que podemos, incluso con la interacción en redes, con los municipios, como el de Guaymallén donde hay una importante colectividad”, destacó.
Al tiempo que admitió que lleva un tiempo asentarse y terminar de afincarse en un empleo “y esta legislación los puede dejar desprotegidos. Es algo que lo vamos a tratar con la nueva cónsul”.
Diario UNO intentó comunicarse con el consulado de Bolivia, pero se informó que no habrá declaraciones hasta tanto no sean autorizadas por la cancillería de ese país.
Alberto Hart (Cónsul de Perú).jpg
Axel Lloret
En el caso del consulado de Perú, su titular Alberto Hart negó días atrás que el peruano venga a Mendoza a usar el sistema de salud y pidió una prórroga para aquellos compatriotas que adeuden regularizar documentación migratoria.
“El peruano no viene a Mendoza por turismo sanitario. Tiene el afán de constituirse y arraigarse a esta sociedad. De hecho, lo han hecho con mucho éxito y estoy muy orgulloso de ellos”, recalcó.
Frente a la consulta de qué pasa en los casos en los que el extranjero no pueda costear una internación, dijo que aún hay aspectos a evaluar y pidió tranquilidad en su comunidad.
“Hay detalles que se tendrán que ir afinando, está todavía en evaluación el período de transición y lo está evaluando el ministro con su equipo y nosotros con el nuestro en el consulado para ver cómo se aplicará la norma para estas personas que tienen que culminar el trámite de la regularización migratoria”, insistió Hart.
►TE PUEDE INTERESAR: El cónsul de Perú negó que peruanos vengan a Mendoza a hacer turismo sanitario