La obra, fruto de años de investigación en archivos y trabajo de campo, pone en valor a estos refugios que, a pesar de su importancia, permanecen casi olvidados.
Una presentación con historia y un libro que habla de las casuchas
El libro fue presentado el 5 de agosto en la Librería Central de Eudeba (Av. Rivadavia 1571, Buenos Aires) y los autores estuvieron acompañados por Luis Quevedo, quien coordinó el panel.
Pero más allá del evento académico, la publicación llega para interpelar también a mendocinos y chilenos, protagonistas históricos de esta ruta trasandina. Porque fueron estas casuchas las que posibilitaron los viajes de correos reales, de naturalistas como Charles Darwin y de próceres como Bernardo O’Higgins, Domingo Faustino Sarmiento y Gregorio de Las Heras.
A lo largo de sus capítulos, el libro reconstruye la ubicación de cada casucha y recopila testimonios de viajeros que dejaron constancia de su paso. Se trata de un trabajo de arqueología histórica y geográfica que combina ciencia con pasión por el patrimonio.
libro casuchas del rey cordillera
El libro relata la historia de 250 años de comunicaciones trasandinas y la importancia de los refugios de la cordillera.
Gentileza
“Conocer su historia es el primer paso para velar por su patrimonio, ponerlo en valor y permitir que eduque a varias generaciones”, sostienen los autores.
Hoy, el turismo cordillerano se limita muchas veces a la postal del Aconcagua o a la adrenalina del cruce fronterizo, por eso las casuchas invitan a descubrir otra cara de la montaña: la de la supervivencia, la comunicación y la memoria.
A pesar de que muchas de las casuchas están destruidas, las que aún resisten se alzan como testigos mudos del pasado. “Son prácticamente desconocidas para los numerosos viajeros que hoy día cruzan la cordillera”, recuerdan los investigadores.
El desafío es conservarlas y transmitir su historia, no solo como ruinas, sino como símbolos de las epopeyas y dramas humanos que marcaron el vínculo entre Argentina y Chile.
Actualmente, el cruce cordillerano se da en horas gracias a rutas asfaltadas y vehículos modernos, por eso vale la pena detenerse a pensar que, hace apenas 250 años, todo dependía de esas casuchas de piedra que, silenciosas, salvaron vidas y escribieron capítulos de nuestra historia compartida.
Los edificios coloniales más antiguos en pie de Mendoza
En diálogo con Diario UNO, el investigador Víctor A. Ramos explica por qué estos refugios son clave en la memoria histórica de la región y qué significa recuperar su valor.
- En Mendoza muchos asociamos la cordillera con el Aconcagua o los pasos actuales ¿Qué lugar ocupaban las Casuchas del Rey en la historia del cruce trasandino y por qué eran tan estratégicas?
- Desde 1766 permitieron el cruce durante el invierno de la Cordillera nevada y las comunicaciones del Correo Real de España entre el Río de la Plata y Lima, dado que los mares del sur estaban infestados de piratas y corsarios británicos.
tapa casuchas del rey libro cordillera
- Hoy, cuando cruzamos la cordillera en auto o en micro, casi nadie imagina que existieron estos refugios. ¿Cuántos de ellos se conservan aún y en qué estado están?
- Del lado argentino quedan tres, que se pueden ver si uno sabe dónde mirar desde la ruta, y del lado chileno solo una. El resto de las casuchas están destruidas…
- ¿Qué más puede señalar sobre las casuchas que hoy sobreviven?
- El libro Casuchas del Rey funciona como una excelente guía turística para identificarlas: dos se encuentran a ambos lados del Río Cuevas. La primera está ubicada a pocos kilómetros aguas arriba de Punta de Vacas; la segunda, pasada la zona de Puente del Inca y antes de llegar a la Curva de Las Malvinas (antigua Curva de los Ingleses), desde donde se obtiene una vista privilegiada. La tercera se localiza en las proximidades de la localidad de Las Cuevas, al pie mismo de la cordillera. En Chile, en cambio, solo se preserva una, la de Juncal, próxima a Ojos de Agua. El resto de las casuchas más antiguas se encuentran destruidas. Paradójicamente, las que mejor han resistido al tiempo son las de 1766, levantadas por Ambrosio de O’Higgins, padre del libertador chileno, y que permanecen del lado argentino.
- ¿Cuál cree que es su importancia?
- Su importancia histórica es innegable: fueron testigos de las primeras batallas de la vanguardia del general Gregorio de Las Heras, cuyas tropas se guarecieron en la Casucha de las Vacas para dar combate a los realistas. También el general José de San Martín las utilizó en uno de sus viajes de regreso desde Chile, después de la Batalla de Maipú.
- ¿Solo los próceres dejaron su huella?
- A lo largo de los años, numerosos viajeros, naturalistas, artistas y militares hicieron escala en las casuchas o las describieron en sus crónicas: Domingo Faustino Sarmiento, el Chacho Peñaloza y el propio Charles Darwin, entre otros. Muchos lograron salvar sus vidas refugiándose en estos recintos de piedra durante los temporales invernales que azotaban la cordillera. El libro reúne así numerosas historias que ponen en valor a las casuchas no solo en el período colonial, sino también en los primeros años de la independencia. Desde lo arquitectónico, estas construcciones representan una obra maestra por su emplazamiento, su estilo de construcción y la resistencia que les ha permitido mantenerse incólumes durante más de 250 años de historia.
- Las casuchas fueron un salvavidas frente a las inclemencias de la montaña ¿Qué nos dicen sobre cómo era la vida y el desafío de atravesar la cordillera en el siglo XVIII?
- Las casuchas tienen historias fascinantes que van desde el cruce de Bernardo O’Higgins con su madre anciana y su hermana en pleno invierno, hasta las descripciones de Darwin. Hay relatos trágicos y felices de quienes se alojaron durante tormentas y - nevadas.
- ¿Qué importancia cree que tiene para Mendoza y para las nuevas generaciones recuperar y poner en valor estos refugios casi olvidados?
- Son uno de los edificios coloniales más antiguos aún en pie de Mendoza, y están llenos de historia. Allí se dieron los primeros combates de las tropas de Gregorio de Las Heras y también pasó Sarmiento para socorrer a los que escapaban de la batalla de Rodeo del Medio, entre ellos el Chacho Peñaloza. Decenas de historias se preservan en sus grafitis y en los relatos de viajeros que se alojaron en ellas.
Los autores de "Las casuchas del rey"
María Beatriz Aguirre-Urreta, paleontóloga y geóloga argentina, se especializó en el estudio del Cretácico inferior y fue investigadora superior del CONICET y profesora emérita en la UBA. Entre sus reconocimientos se cuentan el Premio Pellegrino Strobel y el Premio Bunge y Born.
Víctor Alberto Ramos, profesor emérito de la UBA e investigador emérito del CONICET, es considerado uno de los grandes referentes en el estudio de la formación de la Cordillera de los Andes. Autor de varios libros, hoy preside la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.